Hay un momento en la vida de todo padre en que te plantearás cómo ahorrar para tu hijo y dónde poner ese ahorro. La respuesta más habitual pasa por abrir una cuenta de ahorro infantil como la Cuenta 1-2-3 Mini, Cuenta Naranja Mini y otras opciones similares. Así el día de mañana tendrá un dinero para estudiar o para lo que necesite.
Es un buen planteamiento pero, ¿es realmente el mejor? ¿Es una cuenta de ahorro infantil el mejor sitio para invertir el dinero de los niños? Probablemente no y la razón está en el tiempo: el plazo de esa ‘inversión’. Cuando tu hijo vaya a recoger ese dinero con la cuenta infantil tendrá el ahorro aportado, ni más ni menos (en realidad será menos descontando el efecto de la inflación).
Ahora imagina que en lugar de una cuenta corriente, pones 1.000 euros en un fondo de inversión en bolsa americana referenciado al S&P 500, un fondo indexado. Si lo hubieras hecho el día de su nacimiento y tu hijo cumpliera 18 años el 1 de enero de 2020 (por poner una fecha redonda), tendría 4.067 euros, una diferencia que a buen seguro tu chaval y tú agradeceríais llegado el momento.
Y lo único que tendrías haber hecho es aguantar tu inversión. Esto es quizás lo más complicado. Y es que el camino desde 1.000 euros hasta los más de 4.000 que podrías lograr no es lineal. Basta con ver la evolución del S&P 500 en esos 18 años para darse cuenta.
Durante esos 18 años ha habido subidas, pero también bajadas. La ventaja es que a tu hijo poco le habrán preocupado. Bastante tenía con aprender a andar, hacer amigos, estudiar, pensar qué carrera estudiar… Y desde un punto de vista estadístico, no ha habido un periodo de 20 años en el que el S&P haya perdido dinero, ni siquiera en momentos de grandes caídas.
De hecho, si hubieses invertido 1.000 euros hace 5 años, a día de hoy tendrías 2.132 euros en tu cuenta pese al desplome por el coronavirus.
✍Dónde invertir el dinero de los hijos
¿Cómo se pueden conseguir estas rentabilidades? La respuesta corta es invirtiendo y la larga averiguando dónde invertir ese dinero de los hijos.
Hay muchos productos en los que puedes poner los ahorros de tus hijos para el largo plazo, pero de forma muy resumida estas son las tres más interesantes:
- Crear una cartera de acciones
- Contratar un fondo de inversión
- Contratar un fondo de inversión indexado (hago el ejemplo con Indexa)
Como ocurría con la cuenta corriente, las acciones son el primer producto que te vendrá a la cabeza al pensar en invertir. Es una buena opción que tiene dos grandes inconvenientes. El primero es que necesitas tener unos conocimientos mínimos sobre cómo funciona el mercado y cuáles son las mejores acciones para invertir a largo plazo.
El segundo inconveniente de invertir los ahorros de los niños en acciones son los impuestos. Cada vez que vendas una acción porque quieres cambiar la composición de tu cartera tendrás que pagar impuestos, algo que no ocurre con los fondos de inversión y los fondos de inversión indexados.
Por su parte, los fondos de inversión son instituciones de inversión colectiva que suman el dinero de muchos ahorradores para invertirlo en diferentes activos. Detrás de cada fondo tradicional hay un equipo de gestores que se encarga de poner en marcha diferentes estrategias para conseguir sus objetivos y ganar al mercado. El problema es que son pocos los que lo hacen de forma consistente a largo plazo, año tras año.
De hecho, la mayoría de fondos tradicionales no logran batir la media del mercado en términos de rentabilidad a largo plazo. Es ahí donde surge la alternativa de los fondos indexados, por más que se habla de una burbuja de indexación.
A diferencia de los fondos tradicionales, un fondo de inversión indexado no busca superar al mercado, se conforma con hacer lo mismo que él. Es decir, en vez de buscar las mejores acciones del S&P 500 y tratar de acertar el mejor momento de comprar y venderlas, simplemente comprará todo el índice y se conformará con esa rentabilidad anual media del 8%, dividendos incluidos.
Como no necesitan grandes estrategias, los costes de los fondos indexados son mucho menores que los de un fondo tradicional y esta diferencia en comisiones tiene un alto impacto a largo plazo.
Tanto fondos tradicionales como fondos indexados son buenas opciones para el ahorrador medio. Así es como puedes abrir una cuenta para tu hijo en ambos casos:
✅ Cómo abrir un fondo de inversión a tu hijo
El proceso para contratar un fondo de inversión para tu hijo es relativamente sencillo. Podrás hacerlo a través de la gestora del fondo que quieras o de entidades como Self Bank, Renta 4 o Inversis, por nombrar tres de los supermercados de fondos más conocidos.
Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, principalmente en forma de comisiones y de herramienta de gestión.
El principal escollo en este punto es la inversión mínima para contratar el fondo. ¿Desde cuántos euros se puede contratar un fondo para un menor? La respuesta dependerá de la gestora y del fondo que elijas.
Hay fondos con capitales de inversión mínimos de 500 euros y otros en los que necesitarás aportar más de 5.000 euros de entrada. La mayoría de gestoras mantienen las condiciones de entrada independientemente de la edad. Hay excepciones como Magallanes Value Investors o AzValor que sí cuentan con ventajas para menores de 23 años.
Lo mismo se aplica a las comisiones de los fondos. Salvo excepciones, las comisiones de los fondos de inversión para menores de edad son las mismas que para ti o para cualquier otra persona.
Qué documentación necesitarás para contratar un fondo a un menor de edad
Tanto para contratar directamente con la gestora como para hacerlo a través de una plataforma de fondos, necesitarás aportar tanto el DNI del menor como el del representante legal y el libro de familia. Este último punto no siempre es necesario, aunque sí está muy extendido.
Cómo contratar un fondo indexado para tu hijo: Así funciona Indexa
Los trámites para abrir un fondo indexado a tu hijo no son tan diferentes. Vamos a verlo paso a paso con un ejemplo concreto, el de Indexa Capital, el mayor gestor automatizado de España (más de 1.000 millones de euros bajo gestión y más de 40.000 clientes).
El primer paso para contratar un fondo indexado con Indexa es abrir una cuenta de inversión con al gestor automatizado. El proceso es muy sencillo y solo necesitarás tres pasos para abrir tu cuenta de inversión con Indexa.
Paso 1: Elegir tu objetivo de inversión.
Básicamente debes escoger con qué producto empezará a invertir:
- Una cartera de fondos de inversión a largo plazo (esta debería ser la opción para invertir a para tus hijos)
- Un plan de pensiones
- Un EPSV
Nota: si quieres ver las diferencias entre los distintos productos de inversión (Fondos, Planes, PIAS, EPSV, ETFs) puedes verlo en este artículo que escribí.
A partir de ahí, desde Indexa te harán 13 preguntas concretas que servirán para conocer tu perfil como inversor, aversión al riesgo, experiencia.
Son las siguientes:
- ¿Qué rentabilidad buscas para tu cartera de inversión?
- El mercado de valores global es a menudo volátil. Imagina que tu cartera de inversiones pierde un 10% de su valor en un mes, ¿qué harías?
- Si piensas en la palabra «riesgo», ¿cuál de las siguientes palabras te viene a la mente?
- Si piensas en la palabra «riesgo», ¿cuál de las siguientes palabras te viene a la mente?
- ¿Qué edad tienes? Si vas a abrir una cuenta a un menor, deberás poner la edad del menor
- ¿Cuál es el importe de tus inversiones en activos líquidos (cuentas corrientes, depósitos, fondos de inversión, acciones, …)?
- ¿Cuáles son tus ingresos anuales después de impuestos?
- ¿Cómo de estables son tus ingresos actuales y futuros?
- ¿Qué porcentaje de tus ingresos se van en gastos?
- ¿Qué plazo te planteas para tu inversión con Indexa Capital?
- ¿Qué importe inicial tienes pensado invertir con Indexa Capital?
- Opcional: ¿cuánto te gustaría aportar cada mes?
- Elección del banco custodio. Si la cuenta es para el menor, tendrá que ser siempre Inversis Banco (lo cual no es un problema porque ya tiene la misma comisión de custodia que el otro banco, Cecabank, 0,12%)
Paso 2. Ver los datos de tu cartera
A continuación Indexa te facilitará los datos básicos de la cartera que vas a contratar con tu perfil de inversión, que estará entre 1 y 10. Según explican desde el gestor automatizado, lo más habitual es que las carteras para niños estén entre un 9 y un 10. En otras palabras, que inviertan en renta variable porque su horizonte de inversión (el tiempo que vas a mantener la inversión) es amplio.
➡️ Rellenar cuestionario para ver la cartera propuesta
En esta pantalla podrás ver también la composición de la cartera, que para inversiones inferiores a 10.000 euros (lo habitual en carteras de niños menores) es de dos fondos:
Del mismo modo, podrás accede a las expectativas de beneficios y su comportamiento histórico.
También podrás acceder a los costes y a tu perfil, por si deseas modificar tu respuesta a las preguntas que acabas de responder.
Paso 3. Introducir tus datos
Por último, tendrás que introducir un correo electrónico y una contraseña para tu cuenta como usuario de Indexa, además de tu número de DNI y un número de contacto.
Paso 4. Confirmar tu cuenta
Una vez lo hagas, Indexa te enviará un correo a esa dirección para confirmar que es tuya. Cuando entres en tu email y confirmes el correo, podrás acceder ya a tu cuenta de usuario de Indexa.
La primera vez que lo hagas, Indexa te enviará un mensaje a tu teléfono con un código para confirmar que eres tú.
El siguiente paso para crear tu cuenta con Indexa es seleccionar el tipo de cartera de inversión.
En este caso seleccionaremos el tipo “Menor de edad”. Al hacerlo se abrirá un desplegable en que deberás incluir la información del menor, incluyendo su número de identidad.
Lo siguiente será rellenar los datos personales del representante legal, es decir, tus datos, incluyendo el medio previsto para aportar fondos a la cuenta.
Este número de cuenta servirá para abrir una cuenta de fondos en Inversis Banco, para lo que además deberás subir una imagen del DNI del menor, del tuyo y del libro de familia.
Interesante apunte de @Berto27 en Rankia: para abrir una cuenta a nombre del hijo no es necesario que disponga de DNI. Un DNI implica preocuparse (y pagar) por la renovación cada dos años al principio y cada cinco después. Además, hacer el DNI por primera vez con 12 o 13 años es un recuerdo que se guarda. Se puede en su lugar solicitar un NIF K a la AEAT. Lo puede solicitar cualquiera de los progenitores aportando el libro de familia en la AEAT. Incluso se puede hacer online. También lo puede solicitar la propia entidad bancaria, aunque parece que varias pasan del tema y piden a los padres que hagan ellos el trámite.
Una vez lo hagas, pasarás al último paso, donde te explicarán cómo enviar fondos a tu plan de Indexa. Si has elegido la opción de transferencia bancaria, deberás dar la orden al banco para que envíe el dinero a Indexa y empezar a invertir los ahorros de tu hijo.
⌛ Si tienes pensado ahorrar todos los meses, lo mejor es que crees en el banco una orden de transferencia automática. En Indexa no hay aportaciones mínimas, por lo que puedes aportar desde 5 euros hasta la cantidad que quieras.
Indexa no es la única compañía que trabaja con fondos indexados, pero sí la mayor y la que más recorrido tiene, además de ser la más rentable. Otras alternativas para crear una cartera de fondos indexados para tu hijo son MyInvestor, InbestMe, Finizens o PopCoin, entre otras.
Fondos para menores vía Myinvestor
Actualización Enero 2021: Ya está disponible la opción de contratar fondos de inversión para niños o menores en Myinvestor.
Lo bueno es que puedes empezar desde 150€ (vs 3.000€ de mínimo en Indexa Capital). La contra es que yo personalmente prefiero Indexa y para hacer las aportaciones periódicas (mensuales idealmente) en Myinvestor deben ser al menos de 150€ (vs 0,01€ en Indexa; sin mínimo).
El funcionamiento es muy similar a Indexa Capital en cuanto a la forma de «perfilar el riesgo» y de asignar la cartera.
Puedes hacer el cuestionario de Myinvestor aquí.
Si dudas entre ambos, puedes ver mi comparativa Indexa vs Myinvestor.
☝¿Seguro que lo quieres a nombre de tu hijo?
Los ahorros del niño, a nombre del niño. Esto es lo que hace la mayoría cuando la realidad es que hay otras opciones. Antes de lanzarte a contratar un fondo indexado para tu hijo deberías preguntarte si lo quieres poner a su nombre o al tuyo.
Las dos opciones tienen sus ventajas y desventajas desde un punto de vista práctico y fiscal.
➡️ Poner el fondo a nombre de tu hijo (niño)
Es lo más habitual y también una forma de evitar futuros trámites. De esta forma el dinero será suyo en todo momento.
La primera ventaja de esta fórmula es que evitarás tentaciones de usar ese dinero y que no tendrás que donárselo después, con el consiguiente pago de impuestos. En teoría, esas aportaciones que vas realizando al fondo del pequeño cada mes también serían donaciones, pero Hacienda normalmente tiende a pasarlas por alto.
Además, con esta fórmula tu hijo tendrá a su disposición el total de la inversión sin pasar por la caja de Hacienda (pagar impuestos por el dinero mientras no lo recupere) y podrá decidir qué hace con esa inversión. En este sentido, es más fácil que mantenga una parte si ya tiene una cartera a su nombre que si le donas el dinero que hubiese ganado.
Otra ventaja de que esté a nombre del niño, como bien apunta @Berto27 en Rankia: para un menor, vender unos fondos (o acciones) con ganancias no implica peaje fiscal. Implica retención durante unos meses, eso sí, pero se recuperará en la declaración de la renta. Siempre que hablemos de inversiones modestas y ganancias por debajo de los 1.800€ anuales, que no impiden a los padres aprovechar el mínimo por descendiente. Por tanto sería interesante materializar estas ganancias periódicamente para evitar la tributación posterior.
El gran inconveniente de poner la cartera de fondos indexados a nombre de tu hijo es que podrá hacer lo que quiera con ese dinero una vez cumpla los 18 años, te guste o no. Darán igual tus planes para ese dinero, porque será suyo y solo suyo a efectos legales.
Además, si quieres hacer cambios en la cartera o comprar y vender algún fondo, podría darse el caso de que necesitases autorización judicial. Esto es más propio de los fondos de inversión que de las carteras como las de Indexa.
➡️ Poner el fondo a tu nombre (padres)
Si pones el fondo a tu nombre, serás tú quien lo gestione y cuando decidas que ha llegado el momento de dárselo a tu hijo podrás abrir una cuenta de inversión a su nombre o donarle el dinero.
El gran hándicap de poner el fondo de tu hijo a tu nombre es que al darle ese dinero tú tendrás que pagar en el IRPF por la ganancia patrimonial que hayas obtenido (igual que haría tu hijo si quiere recuperar el dinero) y, además, tu hijo tendrá que pagar por esa donación (da igual que le dones la cartera de fondos o el dinero) en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Otro potencial problema de esta opción que comenta una lectora en los comentarios es que en caso de divorcio, uno de los padres podría estar tentado de retirar el «dinero del hijo».
Por eso mismo, antes de escoger uno u otro camino, deberías pensártelo bien.
➕¿Y si quiero invertir para mi nieto? ¿Necesito autorización de los padres?
Actualizo con esta pregunta de un lector en los comentarios. La verdad es que alucino con el nivel: ¡chapeau! No solo pensando en invertir en los hijos, sino también a nombre de los nietos. Para mí es muy gratificante ver que consigo transmitir mi mensaje de la importancia de empezar a invertir joven: si es en la infancia, mejor que mejor, para aprovechar al máximo el poder del interés compuesto.
Vamos con la pregunta: Si quiero invertir a nombre de mi nieto, ¿necesito la autorización de los padres?
Y la respuesta es : Sí, necesitas la autorización porque será el padre, madre o tutor legal quien firme la apertura de la cuenta. Eso a menos que seas el representante legal del menor (sin ser padre o madre). Y en dicho caso, como no consta en el libro de familia, presentas una copia de la sentencia de tutelaje.
✓ Dicho esto, a poco que tengas una relación «normal» con tu hijo (padre o madre del menor), deberían estar encantados de que inviertas para tu nieto 🙂 Solo es necesario explicárselo y si no se fían, ¡escríbeme y lo convenzo encantado!
➕Mi regalo para los bebés de mis amigos
Ya han empezado.
Sí, mis amigos ya están empezando a tener hijos.
Bueno, de momento solo ha sido uno, pero me temo que solo es el principio.
Así que hace unos meses me planteé qué regalo hacerle.
Ya sabes. Lo típico suele ser algo de ropa, chupetes, baberos…
Pero dije: «Seguro que tienen de sobra y seguro que no acierto».
Así que mi regalo fue distinto:
Una cuenta de fondos indexados.
En mi caso lo hice en Myinvestor, que tiene el mínimo más bajo (150€). Lo compartí con un amigo por lo que pusimos 75€ cada uno.
Si no quieres gastarte tanto, podrías abrir la cuenta en Myinvestor y comprar los fondos manualmente (de esa forma no hay mínimo inicial, puedes hacerlo desde 1 €). O también podrías abrir la cuenta y aportar X€ (lo que quisieras).
Algunas ideas por si te sirven:
- El valor está más en abrir la cuenta que en los € que aportes.
Realmente lo que vale aquí es que acompañes a los padres y te juntes con ellos durante una hora para abrir la cuenta juntos. - Te van a pedir un montón de información (DNI, IBAN del padre/madre, libro de familia, hacer un selfie…) por lo que te recomiendo que lo hagas en persona con los padres.
- El dinero debe salir de una cuenta corriente a nombre del padre/madre, por lo que lo más fácil es que le envíes un bizum/transferencia por el dinero que quieras regalarle. Y ellos hacen la aportación desde su cuenta.
- Los padres no suelen tener mucha idea, por lo que, como te digo, el valor está más en abrir la cuenta que en aportar 150€.
- Lo que debes transmitir a los padres es que la verdadera clave es que automaticen una inversión de X€ (por ejemplo 20 o 50€) cada mes. Estas aportaciones son las que marcarán la diferencia.
- En cuanto al riesgo a asumir, te recomiendo que sea el más alto, puesto que es un dinero que el recién nacido claramente no necesita y tiene todo el tiempo del mundo.
He querido enviarte este correo por si te sirve la idea de inspiración para tus siguientes regalos.
Yo estoy muy contento porque es un regalo original, que los padres valoran mucho y que realmente va a ser muchísimo más útil que el típico conjunto de ropa…
Y de hecho, ya lo he establecido como mi regalo por defecto a los nuevos bebés de mis amigos 🙂
⛳ Mi opinión sobre la inversión para niños
Personalmente me hubiera encantado que mis padres me hubieran abierto una cuenta de inversión (de fondos o de otros productos). Y que me hubieran enseñado cómo evolucionaba la cartera. De esa forma hubiera empezado a invertir y a entender la magia del interés compuesto mucho antes.
Por eso me apetecía escribir este artículo.
Si tienes niños o hijos menores, mi recomendación es muy clara: empieza a invertir para ellos cuanto antes. Si es HOY, mejor que mañana.
Puedes leer mucho. Recopilar muchos consejos. Pero lo realmente importante es dar el paso. Actuar. INVERTIR HOY para tus hijos
Sobre el tema fiscal y de la titularidad de los fondos: yo optaría por invertir a nombre del hijo. Si lo educas bien, no deberías arrepentirte de que sea titular de un dinero que le «donaste» mes a mes. Y de esa forma, ahorrarás una cantidad en impuestos de donación o sucesión.
Un abrazo fuerte,
Carlos
HISTÓRICO DE ACTUALIZACIONES DEL ARTÍCULO:
- Enero 2021: carteras disponibles para menores en Myinvestor
- Abril 2021: bajada de mínimo en Myinvestor: desde 1.000€ a 150€
- Julio 2021: links a otros artículos interesantes
OTROS ARTÍCULOS QUE PUEDEN INTERESARTE:
- Cómo empezar a invertir
- Mi Cartera de Inversión de Fondos Indexados
- La opinión de mi amigo Guillem sobre este tema
- Independízate de Papá Estado
- Mi opinión sobre Indexa Capital
Nota: me gusta ser totalmente transparente, así que quiero que sepas que algunos de los enlaces mostrados en este artículo son links de afiliado. Es decir, si abres cuenta a través de mi enlace, te aplicarán una promoción a ti y a mí me darán un incentivo que permitirá mantener este blog y seguir haciendo artículos como el que acabas de leer. Yo lo veo como un win-win y por supuesto, solo recomiendo aquello que yo personalmente uso y creo que es bueno para ti.
81 comentarios, léelos, suele haber miga ;)
Muy buen artículo, aportando la información justa y necesaria, como nos tienes acostumbrados 🙂 . Gracias Carlos.
Gracias por tus palabras Ángel!
Algún tema que me haya dejado? Así lo puedo mejorar?
Abrazo!!
Buenas Carlos,
Como siempre es un placer leerte. Un paso a paso muy claro y directo al grano. 😉
Este artículo me viene de lujo ya que es algo que quería hacer en cuanto nazca el pequeñín. Me ha venido genial para resolver algunas dudas y confirmar la opción que tenia en mente.
Muchas gracias!
un abrazo crack,
Genial Jaime!
Esa es la idea: directo y que sirva para decidir jaja!
Tu pequeño va a tener un gran guía financiero! Enhorabuena!
Abrazo!
Hola Carlos, eres un fenómeno. Una tercera alternativa… ¿como verías que se pusiera la cuenta de fondos a nombre de los dos?¿del padre y del hijo? Muchas gracias por todo crack.
Buenas Roberto!
Pues no lo había pensado pero creo que complicaría un poco el asunto… Una titularidad conjunta siempre es más compleja.
Un abrazo y gracias a ti por leer!
Carlos! Muchas gracias por compartir este artículo; tampoco tengo hijos jaja pero es muy interesante pensarlo desde ya…
Ojalá lo hubieran hecho conmigo como bien dices!!
Fuerte abrazoo
¡Totalmente Ángel!
Gracias por tu comentario 🙂
Bueno, tú todavía eres joven y me consta que inviertes así que vas por buen camino.
Un abrazo!!
hola Carlos y si quiero abrirlo a nombre de mi nieto? tengo que contar con los padres?.
Buenas Aurelio,
Me parece una muy buena pregunta así que he aprovechado para actualizar el artículo e incluir esa pregunta: ¿Si quiero invertir para mi nieto? ¿Necesito autorización de los padres?
Cuéntame si te aclara 🙂
Un abrazo!
Muy interesante. Qué pena no haber un Carlos Galán 20 años atrás.
Gracias José Miguel 🙂
Bueno, siempre es buen momento para empezar. Y si no son los hijos, los nietos jajaj
Un abrazo!!
Hola Carlos.Como siempre es un placer leerte y aprender de ti. Yo hace ya dos años que invierto en Indexa a nombre de mi pequeña. Gracias a tus consejos. Ahora que ya tiene 7años voy a enseñarle la gráfica de su fondo y explicarle cómo van sus ahorros.
Un fuerte abrazo.
Susana Gutiérrez
¡Susana!
Siempre un placer saber de ti. Qué bien, seguro que tu hija va a crecer con muy buenas bases financieras y con todo lo necesario para desenvolverse muy bien en su vida económica! Enhorabuena!!
Un abrazo!!
Hola Carlos, vivimos en USA y nuestros hijos han nacido aquí y tienen doble nacionalidad (española y americana). Nuestra idea es seguir en USA unos años más pero nunca se sabe. Donde nos recomiendas abrir el fondo para cada uno de los peques? Q gestoras buenas hay en USA? En un futuro se podrían transferir a España? Gracias!
Buenas Carlota!
Jo, pues me gustaría ayudar pero no estoy seguro de poder darte una buena respuesta.
Te diría que un fondo de Vanguard debería valer y ser traspasable en el futuro a España. Si no, un ETF de Vanguard indexado!
Espero que sirva!
Un abrazo!
Hola Carlos. Gracias por la información.
En caso de que el titular sea un hijo menor. Para materializar esas ganancias periódicamente, como apuntas, como puedo hacerlo yo en su nombre ? Lo mismo que cambiar perfil de riesgo o las aportaciones periódicas, etc
Puedes ampliar el comentario sobre las retenciones durante varios meses en caso de venta ?
Saludos
Buenas Víctor,
Eso es, puedes hacerlo tú en su nombre al ser tutor legal.
Un abrazoo!
Muchas gracias por hacer estas reflexiones en voz alta.
Quería preguntarte por la ‘plusvalía del hombre muerto’ en el caso de un plan de jubilación vs fondo de inversión generado durante 15 años (por ejemplo). Entiendo que es otro punto a favor de los fondos de inversión.
A día de hoy, en el caso del plan de pensión, se tiene que vender sí o sí en el momento del fallecimiento y sacar cuentas con Hacienda de la plusvalía generada por la persona fallecida durante 15 años. Posteriormente los herederos (hijos) vuelven a pasar cuentas con Hacienda al incrementar su patrimonio cuando reciben la herencia en sí misma. No es que paguemos 2 veces, pero tenemos que pagar por 2 conceptos distintos en el momento de la herencia y el importe disponible ha menguado.
Pero en el caso de los fondos de inversión tengo entendido que no hay venta como tal sino traspaso, por lo que no se genera plusvalía y no hay que pagar por 1 de los conceptos anteriores, lo que significa que mantenemos esa parte del capital. ¿Es así?
Es decir, el traspaso o cambio de titular en favor de los herederos únicamente tributaría por el incremento del patrimonio de los herederos y no por la plusvalía. La gran diferencia o ventaja es que al traspasar el fondo se ‘reinician’ las fechas e importes de compra (se pierde el histórico de esos 15 años) y es como si se hubiera adquirido ese mismo fondo como ‘nuevo’ con nueva fecha e importe de compra actualizado a valor de mercado (a día del traspaso). Suponiendo así el ahorro de la plusvalía generada durante 15 años (que sí se pago en el caso del plan) y que en el caso de un fondo no se va a pagar nunca. Dicho de otro modo, la única plusvalía que pagará es por lo que empiece a generar desde la fecha del traspaso como si se tratase de la compra de un nuevo fondo.
Y esta sería la ventaja del fondo respecto al plan, acumulas el importe de la plusvalía porque no existe.
Buenas Carlos
Qué interesante lo que comentas. No conocía en detalle todo esto. Creo que aquí lo explica bien: https://www.ennaranja.com/inversores/fondos-de-inversion/que-pasa-con-los-fondos-de-inversion-y-los-planes-de-pensiones-en-caso-de-herencia/
Lo que yo entiendo es que la plusvalía del muerto se aplica en los fondos de inversión.
Los planes de pensión sin embargo no figuran en la masa hereditaria y no se paga Impuesto de Sucesiones sino que se integra en IRPF (lo cual en principio será «más caro» que el impuesto de sucesiones).
Un abrazo!!
Lo que he leído apunta en esa dirección, y por eso quería confirmarlo contigo.
Sería una manera legal de preservar el patrimonio.
Desde luego tocayo! Gracias por dar valor al artículo! Voy a investigar un poco más y actualizaré el post, ¿te parece?
Un abrazo 🙂
Muchas gracias por este artículo!
Mencionas varios brokers/compañías (Indexa, MyInvestor, InbestMe, Finizens o PopCoin) que entiendo permiten abrir fondos indexados a personas menores de edad. Al tratarse de inversión a muy muy largo plazo, me sentiría más a gusto abriendo los fondos en entidades más «asentadas». Pero por ejemplo Openbank no permite abrir fondos a nombre de menores. ¿Sabes si algún banco «tradicional» lo permite? (i.e. BBVA, ING, Bankinter…). Y como la idea sería abrir un fondo indexado (minimizar comisiones), dicho banco/bróker debería comercializar algún fondo indexado. Sé que SelfBank los comercializa (Amundi), pero lo considero en el «límite» de «entidad asentada».
En cuanto a Indexa, personalmente y para este caso preferiría evitarlo, ya que entiendo que sus comisiones serán mayores que las que pueda obtener en un broker donde me limite a realizar una inversión en fondos indexados con una gestión pasiva.
Muchas gracias de antemano.
Buenas Skyrunner,
¡Gracias por comentar!
Lo importante es que te sientas cómodo con la inversión así que sin problema con hacerlo con bancos tradicionales: todos lo permiten sí, aunque su oferta de fondos suele ser de peor calidad… (salvo ING que sí tiene gama de indexados, aunque caros).
Sobre entidad asentada: todo es opinable claro, pero todas las que mencionas están autorizadas por la CNMV y cubiertas por los fondos de garantía: FOGAIN y FGD.
Sobre Indexa: correcto, Indexa tiene su comisión (en % sobre el patrimonio gestionado). Si prefieres hacerlo tú mismo, puedes echar un vistazo a Myinvestor (tengo pendiente un próximo artículo sobre ello).
Un abrazo!
Hola Carlos felicidades por tu Blog,
Podrías ser más específico con la frase «En teoría, esas aportaciones que vas realizando al fondo del pequeño cada mes también serían donaciones, pero Hacienda normalmente tiende a pasarlas por alto», mis dudas son de que cantidad hablamos en las aportaciones a estos fondos para pasarlas por alto, independiente de si es periódica o anuales, etc.. Es decir, cuales son tus recomendaciones.
Muchas gracias por tu ayuda
Buenas Miguel
Pensaba que era suficientemente claro jajaj
Hombre la idea era no decir claramente lo que recomiendo.
Yo diría que para importes pequeños (menos de 3.000€/año) el riesgo es «bajo».
Espero aclarar.
Un abrazo
Un apunte, MyInvestor, del que soy cliente, no permite cuenta a menores de edad.
Gracias Iago por el apunte! Viene bien saberlo!
Un abrazo!
Buenas, tengo una duda, ¿se podría abrir un fondo pero para mis dos hijos en Indexa? serían cotitulares del fondo.
Así además supongo que tendrían que estar los dos de acuerdo de qué hacer con el dinero.
Gracias, saludos!!
Buenas Daniel,
Me parece una pregunta chula! En mi opinión sí, ¿por qué no?
Si lo haces, ya nos dirás que es posible. O si preguntas a Indexa, a ver qué te dicen.
Otra opción por cierto es Myinvestor que quizá tenga más sentido (menos mínimo de inversión).
Un abrazo!!
Hola Carlos, excelente articulo,
Quiero hacerle una cuenta a mi hija en myinvestor, a la hora de hacerla se puede poner a su nombre, o cotitularidad con un padre o los 2.
La verdad que no se que diferencias, desventajas hay, haciéndolo de una manera u otra. Y de momento no consigo contactar con ellos para aclarar dudas, nose si me puedes ayudar con esto, y despejar la duda.
por cierto enhorabuena por tu libro independizate de papa estado, lo he escuchado en audible , es muy recomendable
Un saludo
Buenas David,
Esto sí lo explico en el artículo jajaj 😉
Echa un ojo a la parte llamada: ¿Seguro que lo quieres a nombre de tu hijo?
Un abrazo!!
Gracias por este gran post, Carlos! Me has convencido para abrirle cuenta a mis 3 sobrinos ^^
Hahahaha, a falta de una, tres!
Menudo regalazo.
Gracias por comentar! Con lectores así da gusto 😉
Hola Carlos,
Ya encontré la entrada en el blog donde explicas como abrir una cuenta para niños (aunque el link está roto en MFA si que funciona, y está muy a la vista, en el propio blog).
Quería abrir un fonde indexado para cada uno de mis 3 hijos de 10, 11 y 12 años, pero al intentarlo en Indexa veo que la inversión mínima es de 3.000€, x 3 niños es mucho dinero.
Mi idea era que fueran metiendo 5€ al mes de su paga o algo así, para ir cogiendo el hábito y que vayan aumentando los ingresos según crezcan, pero claro, no contaba con esta inversión inicial.
¿Sabes si hay alguna otra forma de hacerlo?
Muchas gracias!
Puedes hacerlo con Myinvestor que desde 1.000€ puedes y quizá es más asequible 😉
Hola carlos! muy buen post, gracias por escribirlo. Quería preguntarte si sabes si por ejemplo le quiero abrir un fondo indexado a mi sobrino y arrancar con 15.000e para que suba año a año con más fuerza que si pusiera unos modestos 2.000 o 3.000e, aparte de la autorización de su padre, mi hermano, ¿Debo hacer algo especial en mi declaración de la renta? Es decir, debo informar sobre ese fondo a Hacienda aunque aun no haya dado beneficios? Y por otro lado, no sé si las carteras de inversión que mencionas están en el extranjero pero en ese caso ¿debería rellenar el famoso (y terrorífico) modelo 720 de bienes en el extranjero?
muchas gracias por todo
Buenas AMG,
Gracias 🙂
1) Declaración de la renta: no hay que hacer nada hasta que no se venda
2) Si lo pones a nombre del niño, en teoría es una «donación» y deberías declararla…
3) Si es desde el extranjero, seguramente sí te toque rellenar algún modelo, pero no te puedo asegurar (sorry).
Un abrazo!
Buenas noches,
Magnifico articulo, con gran informacion. Me surgen una serie de dudas con respecto a Finizens y a la opcion nueva de MYinvestor.
1. La opcion para menores de Myinvestor es realmente un fondo indexado o es una cuenta corriente para menores?
2. Finizens: se puede abrir un fondo indexado a nombre de un hijo sin utilizar la opcion Plan para niños? El fondo indexado normal se puede traspasar pero por lo que veo el de menores no.
Muchas gracias.
Muy buenas Fran,
1) La opción de Myinvestor es una cuenta corriente + una cartera de fondos indexados
2) La opción Finizens: buena pregunta. Aunque lo tienen enfocado para que el plan de niños sea vía unit-linked, en mi opinión también les podrías pedir que te abrieran el plan de inversión con fondos de inversión (de todas formas si se lo preguntas me vendrá bien que me lo cuentes para actualizar el artículo).
Un abrazo y gracias 😉
Hola Carlos.
No dejamos de aprender contigo. Muchas gracias por tu esfuerzo.
Ya hace dos años que me inicie en la inversión mediante fondos indexados siguiendo tus recomendaciones y estoy muy contento con el resultado.
También abrí un fondo indexado para mi hijo al que hago aportaciones periódicas por un total de 3.000 / año.
La abuela también quiere aportar al fondo de su nieto de manera periódica como yo . Así pues sumaria otros 3.000€/ año en el mismo fondo.
Cantara mucho para hacienda?. Sería mejor que abuela y/o los padres declaráramos la donación al fondo para evitar problemitas futuros?.
No estoy seguro que debo hacer. Que la abuela le abra otro fondo indexado diferente solucinaría algo, o estaríamos en las mismas.
Gracias mil por tu tiempo y por tus recomendaciones.
Un saludo.
Buenas Ángel,
Muchas gracias 🙂
Sobre ese dinero: a riesgo de decir algo que no debería en internet, pienso que no es algo «muy relevante» para Hacienda. Yo personalmente no me preocuparía por ello!
Un abrazo 😉
Hola Carlos,
leyendo un post en la web de riverpatrimonio, habla sobre que las fondos indexados ( cualquiera de ellos), están expuestos a los mismos riesgos estructurales es decir que no cubren las periodos por los que se puede pasar económicamente ( Estanflacción, Crecimiento inflaccionario, Recesión Deflaccionaria y Crecimiento Deflaccionario). Para poder equilibrar esta carencia habla de hacerlo con carteras permanentes ya que como nadie sabe lo que va a pasar a largo plazo, podríamos cambiar de periodo y darnos el batacazo con los fondos indexados.
Me gustaría saber cuál es tu opinión al respecto.
Buenas Adolfo,
Es una muy buena pregunta. Traté de responderla aquí: https://carlosgalan.net/burbuja-fondos-indexados/
Un abrazo!!!
hola,
quiero crear un fondo indexado para mis hijos. Tengo hipoteca, plan de pensiones y PIAS (uno para cada hijo para cuando vayan a la universidad (si van!)). Me gustaría crear un plan indexado para ellos pero puedo aportar menos de 100€ mensuales a cada uno, con inversión inicial de 2000€. En Indexa Capital se necesita inversión inicial de 3000€, en finizens la inversión inicial es de 1000€ pero la aportación mensual mínima es de 100€. Me puedes recomendar algun roboadvisor que me permita hacer ingreso mensual de menos de 100€ ? Gracias !
Hmmm buena pregunta Pep.
Yo te diría que en lugar de hacer aportaciones mensuales, las hagas bimensuales o trimestrales. Y de esa forma solucionas el problema. Cada mes le tocaría a un hijo y así para ti todos los meses es la misma cantidad 😉
Espero que te ayude!
Un abrazo!
Hola Carlos, genial como siempre tu artículo. Claro y conciso, me encanta tu forma de transmitir. Gracias!
En mi caso tengo 3 hijos pero actualmente solo dispongo de algo más de 2.000e para invertir. Qué sería mejor crear un fondo en el que fueran titulares los tres? O esperar a disponer del capital para crear uno para cada niño?
Gracias por tu dedicación.
Elena
Buenas Elena,
Gracias 🙂
Pues en myinvestor ya puedes contratar desde 150€. Así que puedes hacer uno a cada uno 😉
Como siempre, un placer leer tus artículos.
Entiendo que para invertir a nombre de un menor en MyInvestor tendría que tener una cuenta también y por tanto podría tener 15000 euros para que tuvieran el máximo de remuneración un año. Pero claro, ¿ese caso se podría entender como donación por Hacienda? Y pasado el año se podría trasvasar ese dinero a cuenta padres dejando solo los trasvases para los indexados? ¡Gracias!
Buenas Mónica,
Hay un pequeño «vacío legal» o área gris en torno a ello.
Si es poco importe, no creo que haya problema en cualquier caso!
Un abrazo!
Hola Carlos,
Buen articulo! Una pregunta, como funciona el tema para abrir una cuenta para my ahijado? Soy el padrino del nino de mi prima y me gustaria invertir en un fondo enves de gastar el dinero en regalos.
Gracias!!
Antonio
Buenas Antonio,
Necesitarás la autorización de sus padres! Y los DNIS
Un abrazo!! y gracias a ti!
Buenas Carlos! Es la primera vez que llego al blog, pero se que no será la última. Me ha parecido muy interesante lo completo y a la vez sencillo de entender que ha sido el artículo. Recomendable para todos aquellos papas que tengan capital ocioso y busquen en que invertir. Saludos!
Muchas gracias 😉
Muy buen artículo Carlos, nos hemos decidido a abrir un fondo indexado en indexa a nuestro hijo.😄
Vamosssss 🙂 Felicidades Germán!
Un abrazo!
Hola Carlos, genial el post como siempre,ya sabes que eres toda una inspiración.
Sólo por comentar, que se me ocurre una ventaja adicional en el caso de poner la cuenta a nombre del hijo.
En caso de divorcio, ninguno de los padres va a poder caer en la tentación de tocar ese dinero destinado a la Universidad. Por si a alguien le sirve el apunte.
Un abrazo
Qué buen apunte Raquel 😉 Muchas gracias!!
Hola Carlos,
Primero felicitarte por lo bien que transmites y por lo valiosa que es la información que amablemente compartes con todos tus seguidores, entre los que me incluyo.
Quería preguntarte acerca de lo de «materializar estas ganancias periódicamente para evitar la tributación posterior». Si no te he entendido mal, lo más eficiente sería al final de año vender y volver a comprar de forma que tengas que tributar por las ganancias acumuladas ese año, que en el caso del menor, no aplicarían, no?
Y si ese es el caso… como se haría? En mi propia declaración de la renta? Haciendo una declaración de la renta del menor donde salen a devolver esas ganancias?.
No se si me he explicado bien, espero que sí.
Grcaias por todo Carlos, sigue así y no cambies nunca!!
Saludos
Buenas Ángel,
Sin ser experto en este tema, te diría que se trata de aprovechar que el menor no tiene ingresos y sus ganancias en fondos no serán mayores a 1800€ anuales. De esa forma, el menor hace la declaración y le sale a devolver lo retenido por lo que no paga impuestos por estas ganancias!
Un abrazo 😉
Hola, Carlos.
En primer lugar, quisiera decirte que leer tu artículo me iluminó el camino para gestionar los ahorros de mi hijo.
Me he decidido por Indexa para contratar una cuenta indexada, a largo plazo, para mi hijo que ha cumplido 6 años recientemente.
¿Qué tipo de riesgo me recomendarías?
¿Hay algún consejo a tener en cuenta a la hora de configurar la cuenta?
Gracias, Carlos.
Un saludo.
Buenas Antonio,
Yo te diría que al ser pequeño y no necesitar el dinero en mucho tiempo, tiene sentido un riesgo alto, pero en realidad depende de cómo de bien dormirás tú por la noche 😉
Un abrazo!
Hola Carlos,
Antes de nada me gustaria darte las gracias porque has despertado mi interes por las finanzas.
Me gusta mucho tu forma de transmitir ideas, muy directa y sincera.
Quiero abrir una cuenta de fondos indexados para mis dos hijos.
Mi duda es: es mejor abrir dos cuentas, una a nombre de cada uno, o abrir una a nombre de los dos?
Si es una cuenta común, se alcanzaran los 10.000€ antes, y dará mas opción a una mayor diversificación antes.
Entiendo que llegado el momento, cada uno decidiera seguir una estrategia diferente, podrían separar las cuentas, o vender la mitad, y quitar uno de los nombres.
Saludos,
Ana
Buenas Ana,
Gracias 😉
Personalmente haría una cuenta para cada uno para evitar problemas futuros!
Un abrazo!
Hola Carlos.
Acabo de leer tu artículo y tengo una duda. Dices:
«…para un menor, vender unos fondos (o acciones) con ganancias no implica peaje fiscal. Implica retención durante unos meses, eso sí, pero se recuperará en la declaración de la renta. Siempre que hablemos de inversiones modestas y ganancias por debajo de los 1.800€ anuales, que no impiden a los padres aprovechar el mínimo por descendiente. Por tanto sería interesante materializar estas ganancias periódicamente para evitar la tributación posterior.»
Pero no veo cómo recuperar las retenciones en la declaración de renta. En general creo que el menor no hace declaración de renta, y tendría que ser en la de los padres. Pero en cualquier caso, para poder recuperar una retención en la declaración de renta, hay que igualmente declarar el incremento patrimonial asociado. Puesto que estará grabado con el tipo que corresponda del ahorro (en general el mínimo), la cuantía del impuesto será igual que la retención y no hay forma de recuperar nada.
Saludos
Buenas Javier,
Hay una parte de las ganancias exentas y como el menor se supone que no tiene ingresos ni otras ganancias, puede aprovecharlo.
Un abrazo!
Gracias Carlos.
He repasado la Ley IRPF muchas veces cada ejercicio, y entre las causas para exención no se encuentra venta de acciones o fondos por parte de un hijo menor.
Me temo que no hay ninguna ventaja fiscal en esto. Yo he vendido fondos del crío en varias ocasiones, no he podido evitar la retención en origen y no he tenido forma de recuperarla vía IRPF.
Pero si encuentras de verdad el resquicio, por favor pásame el truco.
Saludos
Javier
Buenos días Carlos,
muchisimas gracias por tus aportaciones, gracias a tu libro he comenzado en este mundillo.
actualmente estoy barajando las opciones para abrir una cuenta para mis hijos y tengo una duda, que diferencia hay de abrir una cuenta de inversión en Finizens con respecto a cuenta de ahorro en la misma gestora? cual sería tu recomendación? actualmente no podría acceder a indexa capital por el importe inicial.
Muchas gracias.
Buenas Cristian,
Creo que la diferencia es que el de niños es un unit-linked y tiene mínimo más bajo (50€).
Un abrazo!
Buenas Carlos! Primero mil gracias por hacernos fáciles estas cuestiones que a veces no interesa que sepamos.
Voy a abrir una cuenta en my investor para mis hijos, en principio para los dos o una para cada uno, no lo sé aún.
El caso es que necesito DNI y como son bastante pequeños aún no lo tengo, podría abrirla a mi nombre y luego «traspasarlo» a una cartera a su nombre? O eso ya sería una donación…
)
Mil gracias desde el País Vasco (4% 🤭)
Buenas Raquel,
Sobre abrirlo a tu nombre sin problema.
Lo que no es posible es luego traspasar a su nombre. Tendrías que vender y luego ya si quieres darles el dinero (técnicamente sería donación sí, aunque si no es mucha cantidad…)
Un abrazo!
Buenas Carlos!
Tengo 2 hijos. Qué es mejor: ¿Una cuenta infantil para cada niño o una cuenta infantil para los dos niños?
Muchas gracias por tus consejos.
Buenas Mikel,
Como tú veas.
Lo importante es invertir.
Dicho esto, si yo tuviera hijos, lo haría por separado.
Un abrazo!
Hola Carlos,
quiero invertir para mi hijo menor de edad y quiero confirmar algunas dudas contigo:
– ¿qué diferencia habría entre hacerlo en un ETF que replique el S&P por ejemplo en Degiro o en un fondo con roboadvisor?
Entiendo que la ventaja del roboadvisor es que ajusta la cartera dinámicamente en función de la situación de mercado y permite automatizar las compras, mientras que en un broker como degiro no se puede automatizar la compra.
Según entiendo en Degiro pagaría comisiones por cada compra/venta si el ETF no es de los listados como gratuitos, o si realizo más de una operación al mes de menos de 1000€. Y en un roboadvisor pagaría una comisión de mantenimiento (0,12%?) pero no por operación. ¿Correcto?
– Por otro lado está el tema de la fiscalidad, el ETF tributaria si recibe dividendos o cuando venda, el fondo sólo hasta vender ¿correcto?
Muchas gracias
Buenas Rubén!
Felicidades por la decisión de invertir para tu hijo.
Te comento:
Fondo vs ETF: te dejo este artículo que escribí donde resuelvo tus dudas https://carlosgalan.net/etfs-o-fondos-indexados-cual-es-mejor/
Un abrazo!
Buenos días Carlos,
Antes de nada, quiero sumarme a los agradecimientos de otros foreros por tu labor divulgativa. Las finanzas deberían ser un pilar básico de la educación desde temprana edad.
Tras releer tu artículo y los comentarios, tengo dos hijos de 4 y 8 años para los que quiero empezar a ahorrar (inventir) con rentabilidad, pues hasta ahora les ingresamos un dinero mensualmente en su cuenta corriente, lo que implica que no sólo no ganan un duro sino que, además, perdemos por los costes de mantenimiento de la cuenta y (más importante) coste de oportunidad por no invertir en otro activo.
Dicho esto, me planteo aportaciones periódicas con el siguiente reparto:
– Indexa Capital (cartera 10/10) el 80%
– Baelo Patrimonio el 20% restante
El tema de introducir Baelo Patrimonio es por varios motivos:
– No poner todos los huevos en la misma cesta (filosoía de compañías con altos dividendos)
– Comisiones muy bajas
– Grandísimo conocimiento y experiencia de Antonio Rico, que además gestiona su patrimonio a través del fondo
Quería preguntarte qué te parece el planteamiento, porque incluso barajo un tercer fondo indexado al SP500 para sobreponderar EEUU y obtener una mayor rentabilidad a largo plazo (quizá un 10% del total invertido).
Muchas gracias de antemano por tu respuesta.
Un abrazo
Miguel Ángel
Muy buenas Miguel Ángel,
Pues me sumo a esas palabras y agradezco a todos que estéis al otro lado de la pantalla y me hagáis saber que os sirve lo que hago 😉
Sobre tu pregunta:
1) Lo primero: lo más importante es ponerte en marcha y estás a punto de hacerlo.
Así que lo demás (dónde invertir) son detalles.
2) Dicho esto, me parece bien lo que planteas de Indexa + Baelo. Coincido en que Antonio es un crack y merece todo lo bien que va su proyecto.
Personalmente no me gusta la opción de «sobreponderar» EEUU, que ya de por sí es el bloque más grande en Indexa.
Eso sí, si te deja más tranquilo, entonces adelante. Para mí eso es lo más importante. Que estés cómodo para que inviertas de por vida, cada mes 🙂
Un abrazo!
Carlos
¡Gracias por este gran articulo! Lo he encontrado justo en el momento adecuado. Tengo que hacer una inversión grande en nombre de hija. El dinero es de una herencia y los tramites en cuento a los impuestos, etc, están al día. Ahora solo hace falta hacer la inversión. Yo tengo una cuenta de inversiones con un roboavisor y querría abrir otro para ella pero me han comentado que hay que ir pagando cada mes, rollo cuenta de ahorros y no me convence ni me conviene. Tengo que hacer un ingreso grande ahora y otro un poquito más pequeño de aquí a unos meses. Después es no tocarlo hasta las 18. ¿Todas las cuentas de niños funcionan así?
Buenas Sara,
No no, no es necesario ir haciendo aportaciones.
Si abres en un roboadvisor como Indexa o Myinvestor puedes hacer una aportación inicial única sin problemas.
Un abrazo!
Buenas, grandes aportaciones siempre! Un pregunta directa: en Indexa Capital puedo abrir una cuenta de fondos indexado para mí y otra para mis dos hijos, es decir, tres carteras con mi nombre? No sé si Indexa te deja. Y en caso de que sí, si es recomendable porque así pagaría más comisiones, no?
Buenas Eduardo,
Gracias 🙂
Sobre tu pregunta:
A tu nombre solo puedes abrir una.
La solución son Cuentas de fondos con distintos cotitulares: puedes abrir varias cuentas con titulares distintos, como por ejemplo una cuenta a tu nombre como único titular y otras cuentas con cotitular(es).
Sobre si es recomendable: yo sí lo veo bien. No vas a pagar más comisiones. Es lo mismo tener el dinero en una cuenta que en tres. No hay comisiones fijas o de mantenimiento así que no afecta esto.
Un abrazo