El verdadero perfil de riesgo se ve en las caídas

Me equivoqué.

Quiero pedirte perdón.

Con el libro mi gran objetivo era hacer algo útil y que los lectores empezasen realmente a invertir. Hay un montón de libros con mucha información que no desemboca en ningún lado y con los cuales el lector nunca se pone en marcha. Yo quería hacer lo contrario. Ser un catalizador, eliminar todo el humo y contar pocas cosas de forma muy clara y con un plan de acción muy fácil de seguir.

Bien, aunque esto es algo que valoran mucho los lectores, creo que tiene un lado oscuro. En las últimas semanas he recibido algunos mails con comentarios como este: “Después de 3 semanas invirtiendo (1000 euros a través de Indexa), estoy perdiendo ya 20 euros (esto es un 2%) y ninguno de los días la cuenta ha estado por encima del capital inicial. ¿Debería vender?”

Mi respuesta es contundente: “Sí, deberías vender ya y olvidarte de la bolsa”. Y así lo pienso. Creo que en mi entusiasmo por transmitir el mensaje de que es importante comenzar a invertir y que la bolsa es muy rentable a largo plazo, algunos no entendieron bien el mensaje y pensaron que la bolsa es una máquina de hacer dinero que entrega un 8% anual sin altibajos.

Aunque creo que hice las advertencias suficientes (es perfectamente posible perder dinero durante muchos años seguidos en bolsa), quiero pedir perdón. Perdón si me expliqué mal. Perdón si pensaste que esto es un camino de rosas. Y pedirlo ahora que aún estamos a tiempo. Este es un mensaje para todos aquellos que se sientan incómodos si su cartera pierde el 2, 5, 10% de su valor: “La bolsa NO es para ti”.

Enfrentemos un hecho: las bolsas están teniendo uno de los ciclos alcistas más potentes de las últimas décadas, sobre todo la bolsa americana: el SP500 (gráfico abajo) ha pasado desde los 700 puntos en 2009 hasta los más de 2.100 en octubre de 2016. Más de +200% de subida en 7 años.

sp


Aunque no me gusta predecir los mercados, no hace falta ser un lince para darse cuenta de que hay una gran burbuja en renta variable, en renta fija (con rentabilidades de muchos bonos soberanos en negativo) y en general en el mundo financiero.

¿Es hora de vender?
Si llevas tiempo invirtiendo ya te habrás dado cuenta de que siempre hay mensajes apocalípticos en los sitios webs financieros:
“2012: Europa se hunde. Hora de vender”
“2013: Burbuja en renta fija. Hora de vender”
“2014: Problemas con Grecia; Europa se desintegra. El euro desparece. Hora de vender”
“2015…”
“2016: Brexit…”
Mensajes de este estilo venden. El miedo vende. Prepárate para leerlos cada semana.

Allá por 2012 (óvalo rojo en el gráfico anterior), las bolsas “ya habían subido mucho, muchísimo”. El SP500 estaba ya en 1.400 puntos, una subida del 100% en apenas 3 años. Todos estaban de acuerdo en que había una gran burbuja y pronosticaban un gran desplome. Yo también me lo creí. Y no solo vendí mis participaciones, sino que además me puse corto (aposté por la caída). Gran error. La bolsa ha seguido imparable, subiendo otro 100% en 4 años (2012-2016). Obviamente en un par de meses tuve que asumir pérdidas y reflexionar sobre lo que había pasado.

La realidad es esta: el 70% del tiempo la bolsa sube. Es muy arriesgado apostar por caídas. Si aciertas es muy rentable, pero es improbable acertar.

Por ello creo que, aunque sí hay una burbuja, ésta podría continuar creciendo durante años. Y la bolsa puede continuar subiendo. Por ello yo decidí invertir siempre, todos los meses, pase lo que pase. Ni se me pasa por la cabeza vender. Si hay caídas, bienvenidas: compraré más barato. Si no, también bien. Es decir, yo no vendo. Ni ahora ni nunca.

Pero sí quiero reiterar mi mensaje anterior: cuidado porque en bolsa hay caídas muy fuertes (fácilmente 50% en 1-2 años). Y si no estás preparado para ello, tienes dos opciones:
1) Introducir un porcentaje de renta fija en tu cartera. Teóricamente esto hará que disminuya el riesgo y tu cartera no caiga tanto.
2) Abandonar la bolsa. Sí, la bolsa no es para todo el mundo.

El verdadero perfil de riesgo se ve en las caídas
Por otro lado, estoy recibiendo comentarios distintos como “El riesgo asignado por el cuestionario de Indexa es de 6 (sobre 10). Me parece bajo. ¿Debería subirlo?»

Creo que es muy fácil asumir riesgo cuando todo va bien y hay subidas. En ese escenario todos queremos más riesgo y, por tanto, más rentabilidad.

Sin embargo, es cuando las cosas se tuercen, cuando uno se da cuenta de su verdadero perfil de riesgo. Cuando uno pierde una parte de su dinero y duele. Mi recomendación, por tanto, es confiar en el riesgo asignado por Indexa.

Quiero cerrar esta pequeña reflexión con un mensaje habitual: “La responsabilidad es siempre tuya”.

Un abrazo!!

Carlos

Nota: me gusta ser totalmente transparente, así que quiero que sepas que algunos de los enlaces mostrados en este artículo son links de afiliado. Es decir, si abres cuenta a través de mi enlace, te aplicarán una promoción a ti y a mí me darán un incentivo que permitirá mantener este blog y seguir haciendo artículos como el que acabas de leer. Yo lo veo como un win-win y por supuesto, solo recomiendo aquello que yo personalmente uso y creo que es bueno para ti.

Tu Libertad Financiera
Es Posible

Únete a mi Lista Privada y recibe
mis «5 píldoras» mensuales + el «KIT» Independízate

Piensa en un 1 amigo a quien puede servirle este artículo.

Carlos Galán

Empecé a invertir con 15 años y me arrepiento de no haber empezado antes.
Después de arruinarme, empecé a invertir de forma simple e inteligente y escribí Independízate de Papá Estado.
Puedes leer mi historia aquí.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información sobre su navegación y mejorar su experiencia.    Más información
Privacidad