¿Existe una burbuja en los fondos indexados?

Esta es una de esas preguntas con la que tarde o temprano te vas a encontrar según te adentres en el mundo de la gestión pasiva y la indexación. ¿Hay una burbuja en los fondos indexados?

Si lo pensase, ten por seguro que no recomendaría la indexación como herramienta para acercarte a la libertad financiera y mucho menos en carteras modelo como las de Indexa Capital o MyInvestor. Sin embargo, nunca está de más saber por qué hay quienes piensan que puede haber una burbuja en la indexación, sobre todo cuando es gente como Michael Burry.

Sí, el excéntrico inversor de la película La Gran Apuesta que fue el primero en apostar contra las subprime.

¿Tendrá razón? ¡Vamos a verlo! ????????????

???? La teoría de la burbuja en fondos indexados

El ataque de Burry a la gestión pasiva y los fondos indexados se sustenta en el enorme crecimiento de los fondos indexados en los últimos tiempos.

Para el experto, este fenómeno altera el mercado y avanza una burbuja en la gestión pasiva. Estos son los pilares de su teoría:

  • La inversión indexada y la inversión pasiva distorsionan el mercado porque siempre compran las mismas empresas (grandes empresas) olvidándose de las pequeñas
  • Como replican al índice de referencia, invierten siempre en grandes compañías sin considerar su valor, lo que termina creando una burbuja en su precio
  • En caso de una gran caída de mercado o de que muchos inversores pasivos abandonasen el mercado, sería probable un escenario de falta de liquidez donde no hubiese suficientes compradores para tanto papel. Esto sería especialmente preocupante para los valores de menor capitalización de los grandes índices.

Un argumento con cierto sentido que, viviendo de quien viene, es lógico que genere dudas (aunque en ambos sentidos).

En esta misma línea, desde Morgan Stantey también aseguraron en un informe de 2017 que “el éxodo de fondos activos a fondos pasivos puede estar alcanzando proporciones de burbuja debido a una crítica exagerada a la gestión activa”.

Bajo su punto de vista, «la curva de crecimiento de la gestión pasiva y el comportamiento de los inversores es típico de la creación de burbujas empezando con excitación universal de una gran idea, en este caso, la noción de que los fondos indexados baratos son la ola del futuro de la inversión automatizada”.

Han pasado tres años desde el informe de Morgan Stanley y esa curva ha seguido creciendo en Estados Unidos y ha comenzado a despegar en Europa.

✍ ¿Existe de verdad una burbuja en los fondos indexados y la gestión pasiva? Mi Opinión

Lo que vas a leer aquí es mi opinión, ni más ni menos. Esto es algo que debes tener claro, tanto como que las finanzas y la inversión no son una ciencia y 2 + 2 no siempre son 4. Invertir implica siempre lidiar con cierto grado de incertidumbre. Da igual si es a través de fondos, comprando un inmueble para alquilar o invirtiendo en acciones.

¿Creo que puede haber una burbuja en la inversión indexada?

La verdad es que no.

Es cierto que cada vez hay más inversores pasivos, pero eso no quiere decir que distorsionen o dominen el mercado. Por un lado, pese a este crecimiento, el capital en fondos de gestión activa duplica al de los fondos indexados.

Sólo fíjate en este gráfico ????????????

Fuente:  Guggenheim Investments, Morningstar

En otras palabras, la inversión pasiva crece, pero su papel sigue siendo pequeño en comparación a la inversión activa.

¿Y la teoría de que alimenta una burbuja en la valoración de las empresas más grandes? ????

Hay un hecho irrefutable: el grueso de la inversión indexada tiende las empresas más grandes (hay ETfs y fondos indexados sectoriales que no tienen por qué hacerlo). Sin embargo, eso no quiere decir que estas empresas estén necesariamente sobrevaloradas ni que la gestión pasiva sea la responsable.

RECUERDA: la gestión pasiva va más allá de los fondos indexados, sobre todo cuando incluyes los ETFs en tu cartera. Hay fondos y, sobre todo, ETFs muy especializados que no tienen por qué invertir en grandes empresas.

Este artículo de Fabala del foro Mas Dividendos titulado “Mitos de la Gestión Indexada” lo explica a la perfección (y de una forma muy fácil de entender). La clave está en cómo funciona la gestión indexada y cómo lo hace un fondo de gestión activa.

De forma muy resumida, un fondo activo o un inversor particular pueden comprar y vender las acciones que quieran.

Por el contrario, un fondo indexado se limita a replicar su índice de referencia. Eso es lo que hacía cuando se creó el primer fondo indexado en 1975 por John Bogle y es lo que la mayoría sigue haciendo hoy. Su manera de trabajar y la estrategia de compra-venta no ha cambiado. Esto se aplica a cualquier empresa, independientemente de su tamaño.

Si el mercado apuesta por esa empresa, el fondo indexado comprará y si no, venderá o se quedará como está. Si atendemos al primer gráfico de los flujos de capital, parece claro que lo que ha salido de la gestión activa se ha ido a la gestión pasiva.

Si la gestión indexada compra y la activa vende; y teniendo en cuenta cómo lo hacen cada una (de forma proporcional al peso y de forma discrecional, respectivamente), se puede llegar a la conclusión: “la gestión activa es la responsable de incrementar o disminuir los pesos de las acciones en los índices y crear sobre o infravaloración ya que los activos son los únicos inversores que pueden decidir qué comprar y vender, cómo confeccionar la cartera y, en consecuencia, modificar el peso de las acciones en los índices”, apunta el artículo de Fabala.

Por otro lado, es cierto que hay un porcentaje de inversores (y puede que tú seas uno de ellos) a los que la inversión pasiva les ha convencido por su sencillez y resultados. Es más fácil invertir en un índice, en el mercado, que analizar acciones y crear tu propia cartera, pero, sobre todo, es más rentable en términos globales (más sobre esto en otro artículo próximamente).

Si se diese el caso de que la gestión activa fuese más eficiente y ofreciese una mayor rentabilidad de forma sistemática, estoy seguro de que las tornas cambiarían. En otras palabras, que una buena parte de los ahorradores cambiarían su inversión pasiva por una activa y se recuperaría el equilibrio del mercado.

Lógicamente, siempre habrá inversores que prefieran la comodidad de la inversión pasiva aun sabiendo que la rentabilidad que obtiene es menor, bien porque no les interesa elegir o crear su propia cartera de fondos o porque no quieren dedicarle el tiempo que requiere hacerlo. Sin embargo, estoy convencido de que otros (muchos) sí cambiarían su concepción.

Por eso mismo, si la gestión activa mejorase sus porcentajes, el propio mercado sería quien eliminaría las posibles ineficiencias y distorsiones de las que habla Burry.

Y, por último, hay una cosa más que debes hacer siempre que recibas cualquier información, ya sea de una posible burbuja en los fondos indexados, de la siguiente gran estrategia de inversión o del gimnasio al que debes apuntarte: pararte a pensar cuál es la fuente, de dónde viene la información. ???? ????

Michael Burry tiene una envidiable trayectoria como inversor, pero no deja de ser un gestor activo que quiere y necesita que los inversores apuesten por ese tipo de gestión (y por los fondos que él gestiona), como también ocurre con Morgan Stanley y muchos otros críticos.

Eso sí, tampoco te olvides de que yo tengo una buena parte de mi cartera en fondos indexados y que apuesto claramente por ellos.

Aquí te dejo la comparativa entre las dos formas que yo utilizo para invertir de forma indexada: Indexa vs Myinvestor.

Un abrazo fuerte como siempre y gracias por leer,

Carlos

Tu Libertad Financiera
Es Posible

Únete a mi Lista Privada y recibe
mis «5 píldoras» mensuales + el «KIT» Independízate

Piensa en un 1 amigo a quien puede servirle este artículo.

Carlos Galán

Empecé a invertir con 15 años y me arrepiento de no haber empezado antes.
Después de arruinarme, empecé a invertir de forma simple e inteligente y escribí Independízate de Papá Estado.
Puedes leer mi historia aquí.

4 comentarios, léelos, suele haber miga ;)

  1. Hola Carlos, qué tal?! Tengo una consulta sobre los FI de Indexa y MyInvestor. Ahora mismo tengo un FI de Indexa donde aporto 400€ mensuales a un fondo 75-25 variable/fijo (lo acabo de subir dado que lo tenia a 60-40 pero me encuentro cómodo con esta nueva composición).

    Tengo una cuenta en MyInvestor que me cree para el fondo de emergencia y aprovechar el 1% que tiene. He visto que también tienen fondos y quiero abrir uno Rock o Metal para mercados emergentes.

    Mi consulta es, sería contraproducente tener el de Indexa y alguno de estos 2 a la vez, es decir se solaparían mercados? o tiene sentido tener ambos fondos a la vez?

    Muchas gracias!

    Responder
    • Buenas Martín,

      Contraproducente no.
      Innecesario sí.

      Conclusión: si te quedas más tranquilo con dos gestores automatizados, adelante. Pero va a ser «repetir» lo mismo.

      Un abrazo!!

      Responder
  2. Hola Carlos

    Desde algo más de un año abri una cuenta en Indexa Capital en la que aportó 1000 al mes, pero desde Noviembre la rentabilidad esta tan alta que he dejado de hacerlo esperando a que baje un poco, cosa que no sucede, puesto que al aportar cuando está tan alto el índice de rentabilidad pienso que es más fácil que baje…

    Mi intención es permanecer en dicho fondo a largo plazo, unos 10 – 15 años, no se si esta esta espera a que baje la rentabilidad para invertir merece la pena…

    Gracias y un saludo 🙂

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información sobre su navegación y mejorar su experiencia.    Más información
Privacidad