No lo sé. Y NADIE lo sabe
Mi respuesta más sincera a la pregunta de si viene una crisis (española, europea o mundial) es “No lo sé”. Si lo supiera a ciencia cierta, lo utilizaría y sería multimillonario.
Y la idea más importante de este post es la siguiente: “Nadie sabe lo que va a pasar ni con la economía ni mucho menos con la bolsa”.
Mi opinión
Dicho esto te voy a dar mi opinión. Insisto: opinión. No es una verdad.
Y creo que debemos diferenciar por zonas:
EEUU: claramente ha sido el gran ganador de la última década (2010-2020). Salió de la crisis muy rápido, ha crecido a ritmos del 3-4% anual y tiene un nivel de paro en mínimos históricos (2%). Y además con una inflación contenida, lo cual hace que los Bancos Centrales no aumenten los tipos de interés y la economía siga creciendo. Representa el 25% del PIB mundial. Si Estados Unidos va bien, la economía mundial lo nota. La economía es cíclica y mi sensación es que a EEUU le toca descansar y bajar un poco. Y por su tamaño, podría arrastrar a otros países.
Europa: en mi opinión estamos viviendo un ajuste entre economías desarrolladas y continentes emergentes (Asia, Latinoamérica, África). Y el perdedor es Europa. La vieja Europa que lucha por mantener su estatus y cada vez es menos competitiva (según el país). Aunque, ¿qué quieres que te diga?, sigue siendo Europa. Sigue siendo un lugar excelente para vivir. Todo el mundo (sí, incluso los norteamericanos o los australianos) quiere vivir en Europa. Es normal que crezcamos menos que el resto del mundo (porque ya estamos muy bien).
Países Emergentes: siguen subiendo. El mundo sigue mejorando. La desigualdad se sigue reduciendo pese a la creencia de muchos. El capitalismo, con sus más y sus menos, sigue sacando a millones de personas de la pobreza cada año. Para quien quiera cogerlas, hay miles de oportunidades en esos países.
Mini-reflexión: Y sin salir de España también: recuerda que vives en una de las 10 mayores economías del mundo, en uno de los países más visitados del mundo. Y aunque no fuera así, vives en un país con internet y con formación prácticamente gratis: estás a golpe de click de un mercado potencial de 7.000 millones de personas (todos los habitantes del planeta).
España: y ahí está España, uno de los países más afectados por la crisis (2007-2013). En mi opinión, aunque podríamos haber reformado más cosas, lo hemos hecho razonablemente bien. Sobre todo teniendo en cuenta lo difícil que es hacer reformas estructurales serias (reducir o modificar gasto público, cambiar impuestos, cambiar el modelo de pensiones) por el coste político. La realidad es que el desempleo en España se ha reducido mucho (desde el 26% de 2013 hasta el 14% actual: en 2007, cuando todo iba genial, estábamos en el 8%, por lo que no estamos tan lejos). Es cierto que sigue habiendo empleo de baja calidad, pero vamos mejorando. Desde luego, España claramente crece más deprisa que Europa y lleva creciendo 22 trimestres consecutivos. Mi intuición me dice que si viene una crisis, España está mejor preparada (es más competitiva) que en 2007.
El punto negativo (relativamente) es que la deuda que tenemos ahora es mayor (100% del PIB vs 50% antes de la crisis). Y otro punto negativo es que todavía no hemos cambiado nuestro modelo de negocio (turismo y jubilados), aunque hemos avanzado (para sustituir a la construcción) hacia sectores más industriales/servicios.
De todas formas y aunque seguramente estás educado para pensar que la deuda es mala, así es como funciona el mundo. Casi todos los países tienen una deuda similar a la española y eso (la comparación por países) es lo que importa. Ten en cuenta que el dinero mismo no deja de ser un acuerdo social/una convención para organizar la vida. Pero el dinero en sí (el papel o monedas o apuntes en tu cuenta bancaria) no es nada.
Tú no eres la media nacional
«Si hay dos personas, una se come dos pollos y la otra ninguno; la estadística dice que se ha comido un pollo cada uno».
Pues eso, aunque el español medio cobre 23.000 € brutos anuales, tú puedes separarte de esa estadística. Evidentemente, haciendo las cosas distintas, aportando y sobre todo, “capturando” valor.
¿Una crisis como la de 2007?
Mi intuición me dice que la crisis de 2007 es una de esas que se viven una vez en la vida. Algo que ocurre una o dos veces en 100 años: crack del 29, 2ª Guerra Mundial, etc.
Sin duda habrá crisis, más o menos cada 7-10 años, pero dudo que vivamos una tan intensa como la anterior.
Además, generalmente las crisis más importantes vienen después de un ambiente de euforia. Y yo no veo a la gente eufórica. Veo a la gente todavía preocupada por la crisis anterior. Veo a los bancos precavidos. Veo que los constructores no se fían como antes… y veo que hasta la peluquera vaticina la próxima crisis.
Recuerda siempre que una noticia negativa vende 7x más que una positiva y los medios intentarán aprovecharlo.
El periodo de paz más largo de la historia
El otro día leía un tweet de Jesús Encinar (fundador de Idealista) que me gustó y que comparto al 100%:
La historia no se divide entre expansión económica y crisis económica sino entre guerra y paz. Vivir un período de paz es una enorme fortuna, haya o no crisis económica. Estamos viviendo una feliz y prolongada belle epoque J
Opinión sobre las bolsas
Las bolsas son un reflejo de las economías. Más bien, reflejan la expectativa de lo que ocurrirá con las economías.
Lo normal es que la economía crezca y por ello el 70% del tiempo la bolsa sube. A largo plazo sube junto con la economía.
No tengo ni idea de lo que pasará con la economía. Y menos aún con las bolsas.
Lo que sí sé es que la bolsa (mundial; no la española) ha ido demasiado bien estos últimos años (desde 2009). Ya lo decía Indexa Capital en su blog: 2019 está siendo inusualmente positivo (no esperes que siga así). Si quieres, aquí puedes ver mi opinión sobre Indexa Capital.
Si has empezado a invertir recientemente (2-3 años), te recomiendo que leas este artículo para entender que te ha tocado un momento muy bueno. Y así, si crees que no soportarás bien caídas, si crees que no dormirás bien, quizá quieras reducir tu perfil de riesgo.
¿Qué hago yo?
Lo de siempre. Sigo invirtiendo cada me en mi cartera de inversión, como un ordenador, una parte de mi sueldo, la destino a invertir en fondos indexados. Así de simple y así de aburrido.
Ni me planteo dejar de hacerlo y mucho menos vender mis participaciones. Conozco las ventajas de invertir de forma automática y me gustan.
«Se ha perdido mucho más dinero por inversores esperando una corrección del mercado, que por la corrección en si misma.» –Peter Lynch
¿Qué hacer si la bolsa cae?
- Mirar la historia: saber que las crisis son normales y que siempre pasan.
Bajo ningún concepto vendas en el peor momento. - Recordar que es tu oportunidad para comprar barato
Las caídas fuertes son la mejor noticia para el inversor paciente, inteligente y CON UN PLAN de inversión a largo plazo. Y no lo digo yo, lo dice el mismísimo Warren Buffet:
“Si tienes pensado comer hamburguesas durante toda tu vida y no eres ganadero, ¿qué preferirías, que suba el precio de la ternera o que baje?
Si vas comprar un coche cada x años pero no eres un fabricante de coches, ¿qué preferirías, que suban o que bajen los precios? Estas preguntas se contestan solas.”
La inversión en bolsa/empresas, según te la planteo, es exactamente lo mismo. Te interesa comprar lo más barato posible, porque vas a comprar durante toda tu vida. Así que, ¡alégrate cuando la bolsa se hunda!
De la misma forma que te alegras cuando la comida o la gasolina bajan de precio. - Aprovechar estas caídas para conocer tu verdadero perfil de riesgo.
Ver cómo te sientan las caídas. Ver si duermes bien es la verdadera prueba de fuego.
De la misma forma que no te puedo explicar la sensación de estar enamorado, no sabrás qué se siente cuando pierdas dinero hasta que no lo experimentes. - Si aún no inviertes y estás pensando si invertir un dinero importante: mi recomendación es que empieces con poco dinero y empieces a aportar mes a mes, de forma periódica. Ese hábito te dará muchas alegrías en unos años.
Aunque no me gusta intentar predecir el mercado, yo no invertiría (ni invierto) un dinero importante ahora (en bolsa, no así en otros activos: inmobiliarios por ejemplo). Pero ya lo sabes: sí sigo invirtiendo mes a mes, una parte de mi sueldo.
La responsabilidad es siempre tuya
Recibo algunos correos en los que me dais las gracias por estar invirtiendo y estar “ganando”. No quiero que me des las gracias. Ni tampoco que me culpes si vienen caídas (y vendrán seguro). La responsabilidad es siempre 100% tuya. Tanto si va bien como mal.
Un abrazo fuerte!
9 comentarios, léelos, suele haber miga ;)
Muy buena reflexión Carlos. Pase lo que pase, lo importante es seguir con el plan establecido. A seguir invirtiendo mes a mes, y a aprovechar los precios si llega esa famosa crisis.
Muchas gracias Marc! Un abrazo!
Muy buen artículo, Carlos. Te felicito.
Como bien decía nuestro amigo Bogle, STAY THE COURSE. No hacer caso al ruido de mercado y seguir con nuestro plan establecido hará que a largo plazo nuestra rentabilidad sea satisfactoria.
Un saludo.
Eso es, nosotros a lo nuestro y a mirar al largo plazo!
Un abrazo
Muy buen post, Carlos.
Me interesa mucho tu opinión respecto a este tema: ¿Qué te parecería aumentar el perfil inversor en Indexa en estos momentos de crisis (coronavirus) y volver a reducirlo (al recomendado por la plataforma) una vez las cosas se estabilicen?
Muchas gracias por adelantado!
Un abrazo,
Kevin Albert
Buenas Kevin
Bueno, me da un poco de miedo tocar el perfil la verdad. Si quieres jugártela, a priori tiene sentido comprar «barato» pero nadie sabe lo que va a pasar.
Lo siento por no mojarme en esto.
Un abrazo
Carlos
Te entiendo, Carlos. Es un tema delicado… pero tenía que preguntarte 😉
Muchas gracias!
Kevin Albert
Hola Carlos, qué opinión tienes sobre la crisis que estamos viviendo del COVID-19? Seguirías invirtiendo durante estos meses? Gracias!
Buenas Carla,
Pues nadie sabe lo que va a pasar en el futuro (y yo no soy la excepción jeje, no tengo una bola de cristal).
Lo que te puedo decir es lo que yo estoy haciendo:
1) Invertir como siempre, mes a mes, de forma automática
2) Además estoy aprovechando para comprar algo más y seguiré haciéndolo si la bolsa cae más
Un abrazo!