Reflexiones tras mi viaje por Asia

Highlights del post:
1) Inglés. APRENDE YA!
2) Autoconocimiento
3) Prejuicios necesarios
4) Fear of missing out
5)  Lo caro no es tan caro. Lo barato no es tan barato.
6) El azúcar es VENENO. Y punto.
7) Hay que acostumbrarse a vivir en la incomodidad.
8) Mis amigos son mis amigos.

Después de 3 meses viajando solo con una pequeña mochila por media Asia, éstas son mis primeras conclusiones:
1) INGLÉS!!!
Antes de irme ya estaba muy convencido de la extraordinaria importancia del inglés, pero ahora lo estoy muchísimo más. Lo voy a decir claramente: si no sabes inglés eres un analfabeto moderno. Esto no es ninguna broma, lo digo muy en serio. Ya no vale tener un nivel medio, yo diría que ni siquiera ya un nivel Advanced («avanzado»)

Por ejemplo en este viaje: no puedes ir con un inglés de mierda a hacer submarinismo porque te estás jugando la vida, no puedes subir un pico de 4000m sin saber inglés, no puedes hacer clases de cocina, masaje o muay thai porque no te vas a enterar de nada, apenas vas a poder participar en las conversaciones…
La verdad es que en el viaje me he encontrado con un regalo inesperado y es que he mejorado bastante mi inglés. Sobre todo he aprendido a entender nuevos acentos (australiano, neozelandés, asiáticos, europeos…) y he practicado mucho la conversación. Me atrevo a decir que es más rentable venirse a Asia a aprender inglés (siempre que te juntes con extranjeros) que a un curso de 1 mes en Reino Unido lleno de españoles. Para que lo tengáis en cuenta…
Si no tienes al menos un nivel medio de inglés y tienes menos de 65 años (en esta lista hay unos cuantos jubilados sí…), creo que tu prioridad nº 2 debería ser corregir esto. La prioridad nº 1 siempre debe ser, siempre, tu estado de forma y de salud.
¿Ha quedado claro verdad? Nada de alemán, ruso o chino! Inglés a muerte.
2) Un viaje así es un ejercicio de autoconocimiento increíble. Estas solo mucho tiempo, nadie te conoce, puedes hacer lo que quieras, el dinero no suele ser problema, tienes todo el tiempo… Empiezas a escuchar el run-run mental, te das cuenta de cómo te afectan los estímulos externos (ofertas de comida, masajes y chorradas por cualquier rincón), ves cómo te comportas con la gente… Puedes ver también si comes con hambre o por inercia. Si eres rápido o lento decidiendo. Si eres self-confident o no. Si eres turista o viajero. Si estás a gusto con cómo eres o quieres cambiarlo…
3) Además de lo anterior, el viaje también es un experimento sociológico a gran escala. Yo me fijaba mucho en la gente (tanto local como extranjera) y, a continuación e inevitablemente, juzgaba (como hacemos todos). Y a base de hacerlo una y otra vez llego a identificar ciertos filtros (incluso prejuicios) necesarios (somos 7billones de personas en la Tierra, no puedes conocer a todos, hay que seleccionar). El filtro más poderoso para seleccionar gente que he encontrado hasta ahora: «Fuma o no fuma». Sinceramente, si veo a alguien que fuma, de entrada, me cae peor que otro que no. Lo he testado muchísimas veces, hay una correlación muy, muy fuerte (aunque correlación no implica causalidad), entre gente-no-interesante (a evitar) y «fumar» (y de forma más general, no cuidarse).
4) «Fear of missing out»
Uno de mis «problemas» durante el viaje (y de la vida) fue el miedo a perderme cosas, el miedo a no exprimir al máximo el tiempo, el miedo del guiri a no ver todos los templos habidos y por haber. Por ejemplo, además de todo lo que vi, tenía idea de haber visto también Laos y Vietnam (y si daba tiempo también Filipinas). Simplemente no tiene sentido. Hay que asumir que no se puede ver todo. Pero no es fácil.
También me pasaba con la comida: muchos días comía a la fuerza porque quería probarlo todo.
5) Lo caro no es tan caro. Lo barato no es tan barato.
A ver, ¿una Coca Cola por 6 euros es cara?
Depende. Si te digo que es lo que cuesta en lo alto del Marina Bay Sands de Singapur, con uno de los mejores skylines del mundo delante y un bar bastante «chic»… la cosa cambia. ¿Qué es más caro? ¿Esta coca cola por 6euros en Singapur o esa misma coca cola en un bar cutre del barrio de los gitanos por 2euros?
También veía este contraste a la hora de ir a comer: podía comer en la calle por 1 euro o, en la siguiente esquina, ese mismo plato, en un restaurante con WiFi y buen servicio por 2-3 euros. ¿Realmente merece la pena la opción barata?
Y a raíz de esto me puse a pensar (hay mucho tiempo para ello): ¿es verdad eso de «es un necio quien confunde valor con precio«?
Es decir, quien dice esto, ¿se ha parado a pensar qué es realmente el valor y el precio? Me explico. Un amigo suele decirme esto cuando le digo que, en muchos casos, me guío por el precio y opiniones de la gente a la hora de comprar algo. Por ejemplo, cuando me compré mi casco para la moto busqué uno
1) «suficientemente» caro y
2) con buenas críticas.
¿Podría haberme leído 10 revistas, haber hecho tablas de excel y hablado con 10.000 tiendas para encontrar la opción perfecta (mayor valor a menor precio)?
Sí, pero mi amigo se olvida algo: todas esas horas tienen un coste. Durante ese tiempo podría haber aprendido cosas más útiles o haber ganado el dinero para el propio casco. Yo prefiero decidir en media hora y pagar «un sobre-precio» (hablo de productos de consumo, no de inversión). Pero incluso en la inversión, uno aprende a diferenciar entre valor y precio después de muchos años de estudio y experiencia (coste de tiempo, de dinero y de oportunidad). En fin, rayadas de cabeza…
6) El azúcar es VENENO. Y punto.
¿Sabéis que los monjes budistas están empezando a tener serios problemas de diabetes? Comen lo que les da la gente (viven de la caridad)…azúcar=veneno. Es una pasada la cantidad de azúcar que comen allí para todo. Y aquí también.
Es un producto permitido porque mueve muchos millones pero es prácticamente una droga (eso de «el cuerpo me pide azúcar» no es casualidad). Igual que en su día se pensaba que el tabaco era sano, ahora pensamos que el azúcar no es tan malo.
Yo lo tengo claro, la madre de todos los problemas es la diabetes. Estamos exportando el azúcar desde Occidente hacia el resto del mundo y, cuando esas poblaciones envejezcan (de aquí a 20-30años), se va a liar! Por eso estoy con la escopeta preparada para invertir en esta área. Cuando Novo Nordisk (farmacéutica danesa, líder mundial en insulinas) caiga en bolsa me la compro. Si tenéis alguna otra idea para invertir en este sector, incluso angel investing, avisadme.
7) Hay que acostumbrarse a vivir en la incomodidad.
Esto me decía uno de mis mentores antes de irme. En la última semana del viaje estuve en Koh Rong (Camboya), una isla paradisiaca, haciendo nada. Tirado en la playa, leyendo, comiendo y bebiendo (poco). Y después de unos días así, ¡te aburres! Yo por lo menos me aburro. No podría estar así mucho tiempo. El objetivo no es hacer mucho dinero cuanto antes para retirarte a una isla a hacer nada. Es hacer algo interesante y conseguir un equilibrio: acostumbrarse a vivir en la incomodidad.
8) At the end of the day, (me encanta esta expresión), mis amigos son mis amigos.
Me he dado cuenta de que por mucho que conozcas gente interesante e incluso conectes con algunos, tus amigos de toda la vida son insuperables. Tengo pocos amigos y cada vez me cuesta más meter gente en el círculo de confianza. Pero eso es bueno. Calidad vs. cantidad.
4 FAQs
Estas son las preguntas más frecuentes que me están haciendo:
1) ¿Qué tal?
Pregunta anulada por tonta. Después de un viaje de 3 meses por un continente exótico, no tiene sentido preguntar qué tal. Por eso no respondo esa pregunta. Vas a tener que ser más concreto 😉
2) ¿Cuánto te has gastado, si se puede saber?
Por supuesto que se puede saber. Estoy hasta los huevos de la gente que evita hablar de dinero por sistema. Así no hacemos otra cosa que poner al dinero en un pedestal que no merece.
Siempre que la pregunta sea honesta, es decir, que no sea puro marujeo, yo te voy a contestar.
Y en este caso me parece una información relevante: saber cuánto te puede costar un viaje parecido.
Me he gastado 3.614 euros allí (incluyendo todo, vuelos internos, buses, comida, alojamiento, ocio…) + 700 euros de billete largo (Madrid-Tokyo y Bangkok-Madrid). Estuve 80 días, así que son 45eur por día (exc. vuelo largo). Era un mochilero medio, ni de los más ratas ni de los más derrochadores. Sinceramente, se me ocurren pocas cosas en las que gastar mejor el dinero…
3) ¿Cómo es viajar solo? ¿Repetirías?
Como todo, pros y contras.
Por un lado tenía todo el tiempo del mundo (no tenía que esperar a nadie), era totalmente flexible, conocí mucha más gente que si hubiera ido con alguien… y fue un ejercicio de autoconocimiento brutal.
Dicho esto, cuando llevaba ya un par de meses me empecé a cansar de tener que decidir todo, informarme de todo… También había muchas horas en las que estaba solo. Y me cansaba de hacer amigos de 1 día y preguntar las mismas preguntas una y otra vez ( where are u from, where u been, how long have u been travelling for, best country?…).
Otra desventaja de viajar solo fue que no podía aprovechar las economías de escala: coger una habitación de hostal para 2 o mayor poder de negociación frente a los touroperadores. Calculo que me podría haber ahorrado unos 300euros de haber ido acompañado (sí, dedo al aire 100%).
Si puedo, para el siguiente, iré con un amigo durante parte del viaje.
4) ¡Quién pudiera, qué envidia! ¿Me lo recomiendas?
Pues macho, en el 99% de los casos puedes y, no nos engañemos, no te doy envidia (al menos, no la suficiente). Si no lo harías. Pero, at the end of the day, prefieres avanzar en tu carrera y dejar el viaje para más adelante (o nunca). Y eso es cojonudo, cuestión de prioridades. Pero no me digas que te doy envidia.
Nota: me refiero a personas jóvenes (20-30). A gente con familia sí que le puedo dar envidia de verdad y realmente tienen difícil hacer un viaje así.
¿Te lo recomiendo? Rotundamente NO. Me explico: si necesitas que te lo recomiende para que lo hagas, realmente no te apetece.
Pregunta lo que quieras, acepto críticas.
Keep looking. Don’t settle.

Tu Libertad Financiera
Es Posible

Únete a mi Lista Privada y recibe
mis «5 píldoras» mensuales + el «KIT» Independízate

Piensa en un 1 amigo a quien puede servirle este artículo.

Carlos Galán

Empecé a invertir con 15 años y me arrepiento de no haber empezado antes.
Después de arruinarme, empecé a invertir de forma simple e inteligente y escribí Independízate de Papá Estado.
Puedes leer mi historia aquí.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información sobre su navegación y mejorar su experiencia.    Más información
Privacidad