Criptomonedas, criptodivisas, NFT, token, Bitcoin, Ethereum, minar, blockchain, exchange, coinbase, binance, kraken…
Son palabras que hace muy poco no existían y cada vez nos suenan más familiares.
Sobre todo las criptomonedas y Bitcoin se han popularizado por su gran rentabilidad en los últimos años. Algunos se han hecho millonarios con el boom de las criptodivisas. El bitcoin ha pasado de valer menos de un euro en 2011 a más de 50 mil en 2021. Y desde principios de 2017 cuando estaba a unos mil dólares, la revalorización también es impresionante: multiplicando su precio por 50 en solo 5 años.
Muchos me preguntáis cuál es mi opinión sobre las criptomonedas. ¿Hay que tener una parte del dinero invertido en criptomonedas? ¿Es una oportunidad? ¿O es una burbuja?
En este artículo te doy mi punto de vista (inexperto) por si te sirve.
Qué son las criptomonedas y cómo funcionan
Las criptomonedas son dinero digital. Son divisas que solo existen virtualmente y no físicamente en forma de billetes o monedas. Realmente tanto Bitcoin como las demás criptomonedas son una genialidad que aúna conceptos criptográficos, informáticos, bancarios, de teoría de juegos y de política monetaria.
Las cryptos (como se las conoce en el mundillo) se basan en la tecnología Blockchain (cadena de bloques), una especie de libro de contabilidad en donde se anotan todas las operaciones.
Es importante decir que las criptodivisas tienen 3 características:
- Son descentralizadas.
La mayoría no dependen de un banco central que regula su oferta (unas pocas sí).
Tampoco hay una «autoridad central» que se encargue de resolver conflictos, problemas o estafas.
La propia red blockchain (a la que están conectados miles de ordenadores, llamados nodos, en todo el mundo) es la que se encarga de «validar» cada movimiento en la red. - Son Anónimas. Bueno, en realidad son pseudoanónimas.
A pesar que el registro en la blockchain es público (precisamente para poder tener seguridad y que el conjunto lo «apruebe»), las operaciones son anónimas porque no figura en ningún lugar tu nombre, sino un pseudónimo o número. Esto me recuerda al secreto bancario suizo y las cuentas al portador (sin nombre). - No son hackeables
En principio las criptodivisas no se pueden hackear, aunque más adelante te hablo de las estafas relacionadas.
👍 Ventajas de las criptomonedas
Las ventajas que tienen las criptomonedas vs las divisas fiat tradicionales son:
- No dependen de un banco central
- Dan anonimato y privacidad
- Tienen su número limitado (aunque no todas)
- No son embargables por gobiernos (por ahora)
👎 Desventajas de las criptomonedas
- Su futuro es incierto
- Los gobiernos cada vez las vigilan más y podrían prohibirlas
- Son muy volátiles
- No es fácil acertar con la criptomoneda ganadora
- Hay poca regulación, desconocimiento y, por tanto, estafas
Riesgos de invertir en criptomonedas
- Riesgo de mercado: o simplemente riesgo de perder dinero. Como todo activo su precio fluctúa (igual que las acciones) y por tanto corres el riesgo de perder dinero.
- Riesgo de robo: a diferencia de las acciones, los fondos o los inmuebles, donde es (prácticamente) imposible el robo; en las criptomonedas este riesgo existe. Si tienes tu criptodivisas en un «exchange» de Internet (como Binance, Coinbase o Kraken), tu billetera (wallet) es «caliente». Está conectada a internet y esto lo hace vulnerable frente a los hackers, que podrían robar tu dinero. La alternativa es tener un wallet «frío»: una especie de USB no conectado a internet donde guardas tus criptoactivos.
Nota: cada vez los exchanges (sobre todo los grandes) son más seguros. - Riesgo regulatorio: ¿qué pasaría si los gobiernos y bancos centrales ven peligrar su hegemonía y prohiben las criptomonedas? Seguramente perderían mucho valor.
- Riesgo fiscal: en muchos países no está todavía claro cómo deben tributar las criptomonedas y esto lo convierte en un riesgo más.
- Riesgo de contrapartida: parece ser (que me confirmen los expertos) que Tether, la criptomoneda más usada del mundo para dar liquidez a bitcoin, está en duda por las pocas reservas que tiene vs las que debería tener (ver este artículo, o este).
Por qué las criptomonedas pueden ser el futuro
Desde que vivimos en sociedad hemos necesitado un medio para intercambiar bienes y valor. La sal, el ganado y más recientemente el oro (y las monedas y billetes) han servido como unidad de cambio.
El problema que tienen las divisas actuales (dólar, euro, libra, yen…) es que están en manos de los bancos centrales (indirectamente, de los gobiernos) y no están ligadas al oro (desde 1971: Bretton Woods y la rotura del patrón oro).
Al no haber una oferta de dinero fija, sino que puede ampliarse, los gobiernos imprimen dinero para financiar gastos. Parece magia, pero no todo es positivo: dado que hay más euros en circulación, nuestros euros son menos valiosos: pueden comprar menos cosas.
En realidad se está produciendo una expropiación de una manera silenciosa. No te quito el dinero, pero imprimo más billetes iguales y eso hace que los tuyos, en relativo (y en economía lo que importa es lo relativo), valgan menos.
Este es el caldo de cultivo que hace que Bitcoin (y las criptomonedas en general), como concepto, se haya viralizado hasta el punto de que está desafiando el status quo de la impresión de dinero mundial.
Tener una nueva divisa (Bitcoin u otra) independiente, no manipulable y no embargable es lo que buscan algunos de los inversores en crypto y Bitcoin. Aunque la mayoría lo que busca simplemente es aprovechar el tirón y ganar dinero rápido, sin entender mucho más de la tecnología y de los retos que tendrá que superar Bitcoin (u otra) para imponerse como nueva divisa frente a las grandes (Euro, dólar, libra, yen…).
Sin duda puede ser el futuro, aunque ya veremos…
Blockchain, descentralización, DeFi vs criptomonedas
Creo que es importante que aclare algunos conceptos (por favor, si algo no es correcto, corrígeme en los comentarios):
Blockchain: es la tecnología que hace posible tanto las criptomonedas, como muchas otras utilidades como por ejemplo los smart contracts. Es la tecnología de la cadena de bloques que, en pocas palabras, elimina a los intermediarios y permite que dos partes cierren un acuerdo y transfieran algo de valor con seguridad, pero sin necesidad de confiar el uno en el otro y sin necesidad de que haya una autoridad central que haga de árbitro.
Descentralización: es principalmente la consecuencia y objetivo de usar blockchain.
DeFi (Decentralized Finance): es un escenario que podría imponerse en el que se eliminen los intermediarios financieros (bancos y otras instituciones «oficiales»), los bancos centrales e incluso en parte los gobiernos por no ser necesarios gracias a la nueva tecnología (blockchain).
Hasta aquí (blockchain, descentralización, DeFi) estoy bastante de acuerdo. Veo el potencial de todo esto y como ocurrió con internet, creo que puede cambiar la forma en que vivimos y usamos el dinero en los próximos 20 años.
Dicho esto, creo que es posible ver el potencial, pero al mismo tiempo no invertir en criptomonedas (insisto: las criptomonedas son solo una pequeña parte de lo que implica blockchain y la descentralización).
Por qué seguramente NO te harás rico con criptomonedas
Quizá este titular te sorprenda.
Me la estoy jugando.
En realidad no tengo ni idea de lo que pasará con Bitcoin, las criptomonedas, las NFTs o la tecnología blockchain.
Lo que sí sé es que la economía es cíclica y cada cierto tiempo surgen booms, burbujas y finalmente crashes o cracks (explosión de la burbuja).
Siempre parece que «Esta vez es diferente».
En la burbuja puntocom (1998-2001), la nueva tecnología que iba a cambiar el mundo era internet, ¿recuerdas?
¿Realmente cambió internet el mundo?
Una barbaridad. Más de lo que pensábamos entonces. Poco tiene que ver nuestra vida con la era pre-internet. La tecnología ha evolucionado a un ritmo bestial.
Ahora bien, ¿quien se subió a la ola de las puntocom se hizo rico?
ROTUNDAMENTE NO.
Si no, pregúntale a algún amigo que invirtiera en Terra.
Quizá ahora parezca evidente que había que invertir en Google, Amazon, Microsoft y Apple (y Facebook cuando saliera a bolsa más tarde, en 2012).
Pero entonces no era fácil elegir entre las cientos de empresas que surgían y salían a bolsa, prometiendo ser la siguiente estrella del mercado.
Había incluso empresas que cambiaban su nombre para incluir «.com» o «.net» o cualquier sufijo que las relacionara con «la nueva economía». Automáticamente se disparaban en bolsa, independientemente de su negocio y sus ingresos. De hecho, ninguna empresa ganaba dinero. No importaba, porque ganarían mucho dinero en el futuro.
Pero incluso aunque acertaras e invirtieras en una de las buenas, como Amazon, ¿te hubieras hecho rico?
¡NO!. Hubieras perdido casi todo tu dinero en el crash de 2001.
Es cierto que si hubieras esperado 20 años, te hubieras hecho rico, pero te aseguro que en aquel entonces lo más probable es que hubieras vendido después de la caída… o en los siguientes 10 años en los que seguías perdiendo dinero.
Si alguien invirtió antes de 2017 en criptomonedas y bitcoin, puede que sí sea rico, pero invirtiendo ahora (2021-2022), es posible que llegues tarde a la fiesta.
¿Peligro de burbuja en las criptomonedas?
Esta es la pregunta del millón: ¿hay una burbuja en las criptomonedas?
¿O «esta vez es diferente» porque las criptos y la tecnología blockchain son el futuro y cambian las reglas del juego?
Es fascinante, porque puede que el futuro acabe respondiendo que sí a ambas preguntas. Es lo que ocurrió con internet. ¿Cambió el mundo? Ya lo creo. ¿Era una burbuja? Sin ninguna duda.
No sé si hay una burbuja en las criptomonedas. Me queda mucho por aprender sobre ellas antes de decir algo así.
Hay tres razones que a mí me hacen estar alejado de Bitcoin y las criptomonedas:
#1: Decía André Kostolany (uno de los mayores inversores de la historia) que cuando todo el mundo a su alrededor (el taxista, el recepcionista, amigos no inversores) hablaba de acciones, era momento de ir saliendo porque una burbuja estaba cerca de explotar.
Y no sé tú, pero yo tengo decenas de casos de gente a mi alrededor hablando de su última «inversión», «juego», «apuesta» en criptomonedas.
#2: Una máxima en inversión es no invertir en lo que no entiendes.
Y sí, todavía no entiendo las criptomonedas. Quizá en el futuro lo haga y cambie mi opinión. Pero a día de hoy prefiero invertir en lo que entiendo (empresas, bonos e inmuebles). Y si las criptomonedas son realmente el futuro, digo yo que las empresas en las que invierto (Apple, Google, Facebook, Nestlé, Inditex, BP, Tesla, Volkswagen, y todas las grandes empresas cotizadas del mundo) lo sabrán y se encargarán de tener su liquidez en estas reservas.
Si las criptomonedas o el bitcoin valen dinero porque son escasas, también es cierto que hay otros activos escasos: viviendas (no se puede crear más suelo en el planeta) y empresas con posicionamiento de marca y con barreras de entrada.
#3: Creo que mayoritariamente quien está comprando es un inversor poco profesional (en realidad no es ni siquiera inversor). Es alguien que nunca ha comprado una acción, ni un fondo de inversión. Se han saltado ese paso y han ido directamente a la droga dura: bitcoin y las criptomonedas, sin tener ninguna experiencia con ninguna inversión.
En una burbuja, según explica el libro ‘El patrón bitcoin’:
Ésta es la anatomía de una burbuja del mercado: el aumento de la demanda provoca una pronunciada subida de precios, lo que conduce a una mayor demanda, incrementando más aún los precios e incentivando una mayor producción y oferta, lo que de forma inevitable hace bajar los precios sancionando a todo aquel que compró cuando el precio estaba más alto de lo que era normal. Los inversores en la burbuja acaban desplumados, mientras que los productores del activo se benefician. Esta dinámica ha sido válida durante la mayor parte de la historia conocida.
Libro ‘El patrón bitcoin’
Puntualizo algo que he comentado con gente que sabe mucho más que yo de criptomonedas: hay que distinguir entre bitcoin y todas las demás.
Según algunos, el principal factor del aumento vertical del precio de Bitcoin no es la demanda, sino la oferta (propiciado por tener una oferta fija máxima y por los halving, que reducen un 50% el premio de minar bitcoins cada 4 años aproximadamente).
Todas las demás criptomonedas, de alguna forma siguen a bitcoin y cuando llega el invierno (posterior al halving: por cierto el siguien se espera en primavera de 2024), muchos proyectos desaparecen.
No sé si en bitcoin o en una moneda concreta hay una burbuja, pero veo mucho boom en torno al mundo criptomonedas.
A mí todo esto me pone alerta y digo: ¿Quién está realmente ganando? ¿El que invierte en criptomonedas o toda la industria que te lo pone en bandeja (fundadores de las criptodivisas, brokers, monederos…)?
Recuerda que durante la fiebre del oro en California, quien se hizo rico no fue quien buscó el oro, sino quien vendió la pala.
Por qué NO invierto en criptomonedas y por qué no me gustan como inversión
No invierto en criptomonedas por varias razones:
- No las entiendo
- No generan flujo de caja (ver *)
- No soy capaz de valorar si estoy comprando caro o barato
- No están respaldadas por nada, más allá de una idea
- ¿Cómo elijo la buena entre 8.000 criptomonedas?
- Hay bastantes estafas
- No quiero invertir tiempo en estar al día de lo que ocurre con ellas
- El riesgo de que los gobiernos vean su poder peligrar y las prohíban es real
Principalmente no invierto y no me gustan las criptos porque no generan flujos de caja.*
Las acciones y las empresas en general, los bonos o los inmuebles generan beneficios, cupones o rentas de alquiler. Producen dinero. Producen lo que se conoce como flujo de caja o cashflow.
Sin embargo, otros activos como el oro, las materias primas, las divisas fiat (las de siempre) y las criptodivisas, no generan nada. No generan flujo de caja*.
* En realidad me comentáis varios que sí es posible conseguir flujos de caja con criptomonedas. Actualizo el artículo.
Se pueden generar flujos de caja de dos formas:
1) Puedes meter los tokens en distintas apps de finanzas descentralizadas (defi) y que te generen dividendos.
2) O stakearlos para asegurar la red y recibir dividendos tambien.
Dicho esto, las criptomonedas como tal (igual que los dólares o el oro) no generan flujo de caja. Otra cosa es que los pongas a trabajar para que rindan, pero entonces ya no hablamos simplemente de comprar criptos.
¿Y qué problema hay? Para muchos inversores, ninguno. Están dispuestos a pagar por ello, con la expectativa de que en el futuro lo puedan vender más caro.
Sin embargo para mí es un problema enorme. No me gusta invertir sin una idea clara del valor. Quiero que mis inversiones generen flujo de caja porque esto me permite valorar si es caro o barato. Todo lo demás, para mi gusto, es hacer castillos en el aire.
Bitcoin vs el resto de criptomonedas
Hay algo que se repite en mis conversaciones sobre el tema con quienes saben mucho más: hay que diferenciar entre Bitcoin y todo lo demás.
Y realmente por ese lado estoy empezando a profundizar (te recomiendo el libro El Patrón Bitcoin).
Sobre todo lo que distingue a Bitcoin es:
1) Fue la primera criptomoneda en hacerse viral. Y en mi opinión esto da una ventaja brutal (winner takes all).
2) Es la que más gente usa y reconoce como válida para almacenar valor.
3) Sobre todo, no hay nadie que se esté forrando gracias a haber creado la moneda. Satoshi Nakamoto, esa persona o grupo, que creó Bitcoin tiene en su poder un millón de bitcoins que no ha movido ni vendido desde su origen. Es muy distinto de otros proyectos que surgen para aprovechar el tirón de las criptos y llenar los bolsillos de sus creadores (por ejemplo ICOs que reparten tokens pre-minados a sus creadores y colaboradores, etc).
4) Replicar las condiciones del nacimiento de Bitcoin es casi imposible en la actualidad, sobre todo por el punto 3.
5) Hoy en día la importancia de tener una masa crítica es vital. ¿Qué sentido tendría Facebook si poca gente lo usa? ¿Qué sentido tendría idealista si casi nadie sube allí inmuebles? ¿Qué sentido tendría American Express si pocos comercios la usan? (Por cierto este es el problema que sufres si tienes una American Express en España…)
Y por supuesto en las criptomonedas ocurre algo similar. Además de que para validar las transacciones hace falta una red de nodos validadores. Y la mayor red es la de bitcoin. Eso le da mucha ventaja.
¿Qué criptomonedas son las mejores para comprar en 2022?
No tengo ni idea. Desde mi punto de vista, ninguna.
¿Bitcoin? ¿Ethereum? ¿Cardano?
Nadie lo sabe. Hay más de 8.000 criptomonedas y cada día surgen decenas nuevas.
En mi opinión es imposible saberlo hoy. Solo en unos años, cuando la marea baje, veremos claro cuáles eran las criptomonedas ganadoras, igual que ahora vemos claramente que los ganadores de internet eran Amazon, Facebook, Google, Ebay y en parte Apple.
¿Por qué hay tantas estafas con criptomonedas? ¿Es seguro invertir en criptomonedas? ¿Qué riesgos tiene?
Como siempre que hay algo nuevo, cuya regulación no está clara (de hecho no hay) y que suena a dinero fácil y rápido, llegan las estafas.
Invertir en criptomonedas, además del riesgo de mercado (la volatilidad), tiene otros riesgos y debes conocer los momentos en que te pueden estafar o timar:
- Dónde guardas las criptomonedas: puedes guardarlos en un monedero caliente (conectado a internet) o frío (un monedero físico: una especie de disco duro físico). Te pueden robar las monedas. Puedes incluso perder los códigos. De hecho se estima que el 20% de los bitcoins en circulación están «extraviados»
- Si quieres mayor retorno por tus criptomonedas: hay algunos «custodios» de criptomonedas que, además de guardarte el dinero (hacen de banco), te dan un retorno (como el banco con los intereses).
El problema es que algunos son en realidad esquemas ponzi que acaban donde siempre: en la ruina. - Comprar una criptomoneda que supuestamente lo va a petar y finalmente resulta ser un bluff.
- Minado de criptomonedas: hay quien te ofrece ir un paso más allá y no invertir en la criptomoneda sino en un ordenador que resolverá los algoritmos para «minar» y producir nuevas criptomonedas con un valor.
De nuevo, el problema es que todavía no hay mucha trayectoria de las empresas, todo es muy nuevo, todo nos suena a chino, y muchas de estas empresas son esquemas ponzi, que funcionan durante unos meses hasta que el castillo se hunde y los últimos inversores pierden todo.
Diferencias entre criptomonedas, tokens y NFTs
Además de las criptodivisas, han surgido últimamente los llamados NFTs.
NFTs son las siglas en inglés de Non-Fungible Token. Es decir, un activo no «fungible». Un activo digital que no se consume con el uso.
De la misma manera que existe un único cuadro original de, por ejemplo, La Mona Lisa de Da Vinci, tenemos ahora los tokens de NFTs: una especie de obra de arte digital única. En realidad podemos hablar de cualquier cosa: cromos, fotografías, vídeos, incluso tuits de twitter.
Si te parecía que las criptomonedas o el arte moderno tenían poco sentido, esto es elevarlo al cuadrado.
Pero aún hay más: a alguien se le ocurrió que el concepto de token (recapitulamos: un activo digital) podía llevarse al mundo de los videojuegos. De la misma manera que un cromo digital puede venderse, ¿por qué no hacer que los jugadores del FIFA (por ejemplo) tengan un valor y un mercado dentro del propio videojuego? De alguna manera se crea un mundo paralelo en el que no solo juegas, sino que realmente «vives» y, muy importante, GASTAS dinero dentro del juego.
Además, los jugadores reciben tokens como remuneración, sobre todo al principio. Es decir, ganan dinero por jugar y lo reciben en forma del token del mismo videojuego. Una especie de secta en la que los propios miembros promocionan el juego, en parte porque les interesa.
Te dejo este artículo si quieres ampliar. Y este otro con los juegos más famosos…
Ejemplos de hasta dónde está llegando esto:
– Las parcelas de tierra únicas que puedes comprar dentro del juego Decentraland: se pagan decenas de miles de dólares por ellas.
– El primer tuit de la historia se vendío por 2,9 millones de dólares.
– En el juego Axie Infinity, uno de los más famosos, los jugadores compran monstruos únicos (que son NFTs), los crían, los entrenan y luego los venden a otros jugadores. Hoy, para empezar a jugar, un monstruo te cuesta 1.500 euros.
Polémica de Bitcoin y criptomonedas
Principalmente son dos asuntos polémicos:
#1: La contaminación de las criptodivisas
Tanto para minar (producir nuevas unidades) criptomonedas, como para registrar las operaciones de compraventa, hace falta energía eléctrica. Mucha energía.
Se calcula que el bitcoin, en total, generó 31 kilotoneladas de residuos en 2020 (lo mismo que los Países Bajos). Y también consume ya más energía que todo el país de Argentina.
Cada vez más, el impacto medioambiental de las criptomonedas va a jugar un papel clave en cuál será la ganadora.
Bitcoin es la que más energía necesita, cuando su gran competidor (Ethereum) gasta solo la mitad.
Dicho esto, me dicen por los comentarios y me parece un buen punto que el sistema financiero actual (sin blockchain y sin criptomonedas) también contamina bastante y de eso no se habla. Buen punto. Lo añado para seguir investigando.
De hecho el mismo oro también aparece en el gráfico de arriba. Minarlo y refinarlo tiene su coste energético.
#2: Compras de productos ilegales
Este es otro de los grandes asuntos polémicos. Las criptomonedas, al ser anónimas y no controladas por gobiernos, se prestan a ser moneda de cambio en la compraventa de productos ilegales (armas, drogas, etc) en la dark o deep web.
Sin embargo, también es cierto que antes de las criptomonedas había compraventas ilegales… y seguirá habiendo siempre. El 99,9% de las transacciones ilegales se hacen con dinero en efectivo y las criptomonedas no son el problema.
¿Y entonces qué hago? ¿Invierto o no en criptomonedas?
Eso te corresponde decidirlo a ti.
Recuerda que la responsabilidad de manejar tu dinero es solo tuya.
Si te quedas más «tranquilo», puedes invertir una pequeña parte de tu cartera (5%) en criptomonedas. De esa manera el riesgo es bajo y si realmente siguen subiendo ganarás dinero.
Personalmente no invierto ni un euro por lo que te he explicado más arriba.
Estoy mucho más cómodo invirtiendo en fondos indexados a través de Indexa Capital (puedes ver mi cartera de inversión aquí) y en inmuebles para alquilar.
De la misma manera que no invierto en dólares, yenes u oro, tampoco acabo de ver el atractivo de invertir en criptomonedas. Prefiero invertir en empresas o inmuebles. Pienso que si las criptomonedas finalmente son el futuro, mi dinero en empresas e inmuebles comprados con monedas fiat (euros) también valdrá más en las nuevas criptomonedas ganadoras.
Los activos tradicionales, como empresas e inmuebles, deberían mantener su valor independientemente de que cambie «el patrón de dinero» (ya sea sal, oro, dólares o criptomonedas).
Para profundizar te dejo este buen vídeo sobre el papel de las criptomonedas:
¿Y tú inviertes en criptomonedas o tienes otra opinión?
Si ya tienes experiencia, opinas diferente o algo de lo que he escrito es incorrecto (recuerda que no soy experto), por favor, cuéntamelo en los comentarios
Así podré ir actualizando el artículo con más conocimiento 😉
Para terminar te dejo algunos artículos interesantes para seguir investigando:
– Una visión crítica del bitcoin
– Cómo invertir en bitcoins (correctamente)
– Curso de Balio: criptomonedas y bitcoin
– Libro ‘El patrón bitcoin’
– (Si tienes alguno más, dímelo en los comentarios y lo incluiré)
ACTUALIZACIONES DE ESTE ARTÍCULO:
– Diciembre 2021: Nuevos links gracias a tus comentarios, nuevo punto de vista sobre por qué prefiero empresas e inmuebles,
89 comentarios, léelos, suele haber miga ;)
Comenta por aquí qué te ha parecido el artículo y sugerencias de mejora 😉
Hola Carlos, por si lo quieres corregir, se dice “wallet” y no “pocket” por si quieres corregirlo 😉
Enhorabuena por el blog y gracias por el artículo! Sigue así!
Un saludo,
Rubén
Gracias! Corregido Rubén 🙂
Carlos galán Poe estás totalmente equivocada la aspecto monedas son el futuro es la mejor inversiones que puedes hacer del mundo y si no las entiende ni sabes en cuál invertir lo único que hay que hacer investigar un poco por internet yo cuando empecé hace 3 años no tenía ni idea y ahora se cuáles son las mejores las peores el aceite invertir las que son para largo plazo corto plazo así que tú artículo es totalmente ridículo
Gracias por tu opinión Manuel,
Para eso quiero que sirva el artículo, para abrir el debate y totalmente abierto a cambiar de opinión.
Cuéntame más. ¿Dónde profundizo para entender que son la mejor inversión?
Un abrazo
Si alguien está interesado está entrevista esta muy bien. Aunque reconozco que los que hay conceptos que no entiendo…
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Filosofía Bitcoin – Con Lunaticoin 🌚 https://go.ivoox.com/rf/79170295
Gracias Carmen por el aporte!
Hola Carlos estás totalmente equivocado las criptomonedas son el futuro y van a quitar el dinero de papel si el que no sepas cómo son las criptomonedas y no sabe invertir no te da derecho hablar más de ellas solo tienes que investigar y con las criptomonedas hoy puedes invertir 1000 € y en 4 días multiplicarlo por 10 un saludo
Gracias Manuel por la opinión.
No digo que no sean el futuro. Lo que digo es que yo personalmente no invierto en ellas y prefiero, por ahora, no hacerlo.
Un abrazo!
Viendo tu visión de inviertes 1000€ y en 4 días se multiplica por 10, también se puede ver a la inversa, que inviertas 1000€ y lo conviertas en 100€ en 4 días porque la especulación ha trabajado como debería trabajar y que solo ganan dinero los que arrancan los proyectos y consiguen que gente con ganas de multiplicar su dinero por 10 en 4 días metan capital en proyectos que después desaparecen (como crypto mines).
Yo estoy con Carlos Galán, este mundo crypto es demasiado conejo para los que llevamos toda la vida metidos en tecnología como para que ahora gente que no sabe arrancar un PC nos den indicaciones para invertir dinero en fuentes de la fortuna digital que te harán ricos mágicamente.
Gracias Luis 🙂
Muy interesante tu artículo, yo tampoco entiendo el sistema de criptomonedas, pero hace unos días vi fondos indexados de criptomonedas en plataformas como Invictus o bitpanda ¿Tienes alguna referencia? ¿Que opinás? Muchas gracias por todo.
Buenas Alberto,
No conozco mucho todavía.
Tú las usas?
Gracias
Muy buen artículo Carlos, de los mejores q he leído sobre este tema. Me parece claro, enfocado y sensato. Yo conozco las criptos desde el 2017 y estoy de acuerdo en mucho de lo q dices. Felicidades.
Muchas gracias Óscar,
Seguimos!
Un abrazo!
Por cierto, sin ánimo de hacer autobombo: hace poco escribí este artículo en mi blog: https://borrowbits.com/2021/12/glosario-blockchain-de-novato-a-experto-en-15-minutos/
Es una mini-guía para entender la blockchain y su terminología. A la postre todo este show se basa en una tecnología llamada cadena de bloques. Cuando compras acciones en un mercado TradFi, los fundamentales se basan en el análisis financiero (PER, ratios, flujos de caja, estados, etc). Cuando compras tokens de X protocolo, estás comprando una tecnología que resuelve un problema determinado y esto es lo que le da valor fundamental a una crypto. Extendiéndome un poco sobre el tema especulador vs inversor: entender los conceptos tecnológicos subyacentes son una clave para diferenciarte como especulador o inversor.
Por si quieres añadirlo a tu lista de recursos. Creo que puede ayudar 🙂
Saludos.
Qué bueno Ángel!
Lo añado, gracias!
Muchas gracias Carlos.
Yo también he enlazado tu artículo en la parte donde aviso de los riesgos y peligros de las criptomonedas. No he visto otro sitio donde se describa mejor que aquí 🙂
Gracias!
Muy interesante Ángel enhorabuena!!!! Una guia esencial para los que no tenemos ni idea….
Ya tienes a una seguidora más de la newsletter!
🙂 Me alegro
Gracias Carmen! Es un placer compartir
Hola Carlos! Gran artículo con un punto de vista muy subjetivo sobre las Cryptos. Yo personalmente si que invierto en Bitcoin pero es una mínima parte de mi cartera.
Yo apuesto por Bitcoin como reserva de valor y no para especular con la posible revalorización que pueda tener en unos años. Es como el que colecciona sellos….
Uno de los puntos polémicos que comentas no estoy de acuerdo. Dices que el Bitcoin se puede usar como moneda de cambio para realizar operaciones ilegales. En parte si, pero cuando no existía el Bitcoin o las criptos este tipo de cosas se seguían haciendo normalmente con dólares…es decir los narcos, los traficantes de armas, etc van a seguir haciendo su trabajo exista o no el Bitcoin o las criptos…
Buen punto Enrique!
Lo actualizo en el artículo!
Gracias!!!
Muchas gracias por un articulo tan interesante. Has sido quien nos formó a mi marido y yo en el Juego Inmobiliario y gracias a ti hemos empezado a profundizar con las inversiones. La verdad, es que yo estudié el tema de la crypto, y estoy totalmente de acuerdo sobre las ventajas y desventajas.
Algunos amigos míos y familiares que han decidido empezar a invertir siguen pensando en una forma mágica y rápida de ganar dinero con especulaciones. Una cosa es hacerlo después de haber estudiado el tema previamente y dedicándole tiempo. Otra cosa es cuando no tienen ni idea, invierten en una estafa, o una crypto esperando dinero rápido. Cuando pierden tienen miedo de volver a invertir.
Entonces tengo un par de inversiones en crypto como en las monedas. Y ademas tengo acciones tokenizadas en un proyecto donde la cryptomoneda esta respaldada en oro, invierto en el desde 2018. He invertido bastante en el proyecto ya que me encantó la idea. Con el paso de tiempo sabré si he acertado o no. No lamento nada, el dinero tiene que trabajar por mi.
Prefiero diversificar mis inversiones y pones la mayor parte en el sector inmobiliario y otras fuentes que se han demostrado mas seguras con el paso de tiempo.
Lo de los videojuegos es alucinante…
Estoy a la espera de los siguientes artículos. Gracias por todo lo que haces y por compartirlo con nosotros.
Genial Karyna!
Ya nos irás contando cómo avanzan esos proyectos para ir entendiendo más sobre este mundillo!
Gracias y un abrazo!
Artículouy necesario.
Yo pienso igual. La gente invierte en criptomonedas básicamente porque quiero el máximo control de lo que invierto. Dicho esto… mi logica me dice: vale, las criptos algún día serán reales? Pues si tengo inmuebles o activos de valor, algún día valdrán «x criptos» o «x lo que sea».
Como ocurre con Dios, no me complico, solo me creo lo que veo/toco. Lo que queda 100% demostrado. No hay más.
Gracias por el comentario Josep!
Ayuda a que más gente se forme su criterio!
Abrazo!
Artículo muy necesario.
Yo pienso igual. Básicamente no invierto en criptomonedas porque quiero el máximo control de lo que invierto. Dicho esto… mi logica me dice: vale, las criptos algún día serán reales? Pues si tengo inmuebles o activos de valor, algún día valdrán «x criptos» o «x lo que sea».
Como ocurre con Dios, no me complico, solo me creo lo que veo/toco. Lo que queda 100% demostrado. No hay más.
Gracias Josep!
Interesante y buen punto de vista , soy un inversor en criptomonedas desde hace ya unos años y creo que lo más importante de todo es entenderlas y saber cómo funcionan. Por falta de conocimiento es que estás alejado pero tú mismo lo dices , no quieres gastar tiempo en saber de este mundo ( totalmente respetable ) , desde mi punto de vista la gran mayoría de tokens y criptomonedas son “shit coins” ( tokens que no valen para nada ) pero hay proyectos muy muy buenos que están cambiando el internet y cambiarán las transacciones económicas tal y como las conocemos.
Un saludo Carlos.
Buen punto Satoshi!
No serás el verdadero? jaja!
Cuáles son los proyectos ganadores?
Un abrazo y gracias!
Hola Carlos te sigo bastante tiempo desde que compre tu libro.
He de decirte que me recuerdas a mi cuando no tenia ni idea de cripto y decía que nunca invertiría en bolsa.
Te invito a adentrarte en este mundo, te ofrezco el discord gratuito de criptodemy, mi proyecto con el que pregendo acercar el mundo de las criptomonedas a aquellos que no tienen ni idea o no saben por donde empezar. https://cdmy.es/unete-a-discord
Creo que una qqvez te metas, y comprendas mejor este mundo, tu artículo se descremará de clichés.
También creo que lo cogerías bastante rápido por tu experiencia en otros sectores.
Un placer saludar y te veo dentro
Fantástico Iñaki,
Encantado de aprender y cambiar de opinión (+ pedir perdón) si es el caso 😉
Ya estoy dentro!
Un abrazo!
Buen artículo, gracias.
No soy detractor ni maximalista (cuando alguien sólo apuesta por una moneda) de Bitcoin, por eso creo conveniente tener una parte de mi cartera en BTC y una pequeña parte arriesgarla a una (y sólo una) apuesta de nueva cripto. Y estar atentos a cuando sacar de ahí las ganancias (con una sangre fría brutal, pq, ¿hasta cuándo puede subir?) para usarlo como gasolina en inmo. Por ejemplo.
Ahora le estoy echando el ojo a PulseChain.
Que se supone que solucionará los problemas de Ethereum y está a punto de salir muy barata con amplio potencial de revalorización.
Pero… a saber y a estudiar siempre.
El mayor problema de todo esto lo veo en Twitter y otras RRSS. Hay un ruido brutal. Todos saben hacer gráficas con dibujitos que van to the moon.
¡Un saludo!
Luis
Gracias Luis!
Así es, mucho ruido y difícil ver la chicha entre tantas nubes!
Un abrazoo!
Buenas noches Carlos, te sigo y me gusta tu opinión sobre los fondos indexados y la inversión inmobiliaria. Me gusta el artículo y está bastante bien explicado, aunque tiene algunos vacíos. El más llamativo e importante es que dices que no inviertes en cripto porque no produce flujo de caja. En eso no estoy de acuerdo. Infórmate del staking, hay criptos que te dan un interés por holdearlas (mantenerlas). Y lo hacen sin obligar a ninguna permanencia temporal, sino que te van pagando por el tiempo que la tengas. Por ejemplo, Cosmos me da un 5%anual(prorrateado minuto a minuto). Sólo por tenerlas y además desde un exchange seguro como Coinbase. Y eso es directamente un flujo de caja.
Yo te entiendo y también fui muy reacio al principio y me dediqué a estudiarlas bien. Me gusta el mercado inmobiliario pero también me ha dado algunos problemas. La bolsa también está en una gran burbuja global y nos puede dar un buen susto. Por eso muchos grandes inversores están cerrando posiciones. Las cripto es un mercado nuevo y muy volátil. Y sí, en el futuro desaparecerán gran parte de las criptomonedas. Pero es parte de la inversión. Hay que decidir que parte de tu cartera invertir y cómo hacerlo para minimizar riesgos en lo posible. Siempre los tendrás en cualquier inversión, lo importante es empezar poco a poco y conociendo el terreno que pisas. Cada uno es responsable de su dinero y debe decidir como invertirlo. Pero desde luego, lo verdaderamente arriesgado es no invertirlo en nada, y dejar como decías, que nos lo roben poco a poco, imprimiendo más y más billetes. Esa es la verdadera burbuja, la que se va a llevar a todo lo demás.
Tu aconsejas mucho los fondos indexados (a mi también me gustan), pero estás seguro que en estos momentos no tienen también un gran riesgo? Vienen momentos complicados y hay que invertir con mucha cabeza y aumentando mucho la liquidez. Y no soy el único que lo piensa.
Vivimos en la era de la información y también por ello de la desinformación. Me gusta tu trabajo, pero no estás siendo muy objetivo en este caso. Pero aún así, buen trabajo en el artículo.
Un saludo,
Muchas gracias Pablo por tu buen comentario. Sobre todo respetuoso y bien argumentado.
He metido en el artículo lo del flujo de caja, que no conocía y me parece un buen punto.
¿Con qué más crees que no estoy siendo objetivo?
Gracias!
Un abrazo!
Hola Luis, yo también pretendo usar las ganancias como gasolina para inmo 🙂
En cuanto a PulseChain permíteme hacerte un comentario: ojo si inviertes mucho ahí porque esa blockchain es un fork (una bifurcación dura) de la Ethereum Mainnet. La comunidad oficial lleva meses trabajando en Eth2 (Proof of Stake, igual que PulseChain), que supuestamente solucionará todos los problemas de escalabilidad actuales. Además ya tienes varios protocolos que capa 2 como los «acumuladores optimistas» y «acumuladores zk» que también están brindando ese servicio a Ethereum en el corto plazo. En resumen: el riesgo es alto porque tiene competidores muy, muy fuertes (empezando por el mismo Ethereum, pero también podríamos hablar de Solana).
Saludos!
Buenas tardes, como dice otro comentario creo que es tu desconocimiento lo que te hace pensar de esa forma, la verdad que ea complicado el mundo cripto, no va de hacerse millonario de la noche a la mañana, se trata de buscar un proyecto y seguirlo, esto es como la bolsa o sle bien o mal, muchas gracias, (leeré tu libro)
Gracias Rafael,
Cuéntame más. Cómo encuentro ese proyecto ganador?
Es muy osado por tu parte dar el consejo de no invertir en criptos (igual de osado que animar a hacerlo)…..se puede perder y se puede ganar, partamos de la base de que inviertas con algo que no te duela perder….esa es la psicología para entrar en esto, si vas a entrar y en una corrección del mercado pierdes el 30% y te va a costar una depresión, mejor aléjate de este tipo de inversión. Para mí es un 10/10 en la escala de riesgos, lo sé, y estoy dispuesto a jugar, pero si no quisiera entrar no daría el consejo de no hacerlo, que cada cual se la juegue como quiera…..
Buenas Eladio,
Estoy de acuerdo.
De la misma manera que no invierto en dólares, yenes u oro, tampoco acabo de ver el atractivo de invertir en criptomonedas. Prefiero invertir en empresas o inmuebles. Pienso que si las criptomonedas finalmente son el futuro, mi dinero en empresas e inmuebles comprados con monedas fiat (euros) también valdrá más en las nuevas criptomonedas ganadoras. ¿Me equivoco? Cuéntame por qué.
Gracias! Un abrazo!
Buenísima opinión! Ahí va la mía:
Si tengo criptomomedas. Las tengo desde que entendí que cualquier acción se veía beneficiada notablemente por la acción de un banco central injusto con los ahorradores.
No sé cuándo debería valer una acción, porque de repente un banco central imprime el 30% del circulante, que a futuro generará una inflación gorda.
Compro BTC, ETH y ADA y no sé si lo hago caro o barato, pero sé que a largo plazo será barato.
Y lo más importante, yo AHORRO en criptos, NO INVIERTO. Para invertir, ya uso las acciones, pero creo que las acciones deberían estar valoradas en un activo que conserve su valor, no en shitcoins como EUR, USD…
Gracias José por el buen aporte!
Buenas noches
Por qué remarcas que no te harás millonario con las criptomonedas? Sinceramente, y como han comentado más arriba, eso un cliché. Son otra forma de inversión como inmuebles, acciones, oro…igual que hay especuladores e inconscientes en la bolsa, y en todos los ámbitos, los hay en las criptos.
Te invito a que te informes de lo que algunas criptomonedas están logrando en mejoras de lo que a nuestra vida diaria se refiere. No son sólo una moneda «destinada a desbancar el dinero fiat».
Un saludo.
Gracias Ark,
¿Dónde puedo ver las mejoras que están logrando?
Encantado de seguir aprendiendo.
Infórmate por ejemplo de stellar. Es una cripto que utilizan ya algunos bancos (y lo harán más en el futuro, con esa u otras parecidas) con la tecnología para hacer transferencias efectivas en cualquier parte del mundo en minutos y totalmente seguras.
La verdad es que hay muchas muy interesantes, independientemente de lo que pase con ellas en el futuro.
Infórmate también de una española TRZ, token de la empresa Trazable, que usa la blockchain para la trazabilidad de alimentos y otros productos. Seguridad alimentaria, evitar imitaciones (en perfumes o ropa),…
Cada día salen proyectos nuevos e interesantes. Al igual que otros inútiles o especulativos. Pero lo importante es hacer un buen estudio previo.
Un saludo,
Buenísimo, gracias Pablo!
Carlos/ el Bitcoin no se puede prohibir.
Gracias Pedro!
Como os he comentado: el bitcoin no se puede prohibir, tendrias que parar internet y eso es imposible.
Gracias Pedro,
Y podrían los gobiernos prohibir la conversión de criptomonedas por sus divisas fiat?
Buenas Carlos.
Los gobiernos pueden prohibir el bloqueo de los pagos a los exchanges o billeteras que utilizan códigos MCC y eso incluye transacciones con criptomonedas, que es lo que hace China, eso provoca que los exchange regulados salieran del país, pero quedarían los no regulados y esos son los que no interesan a los gobiernos, pues estos pueden encriptar los códigos MCC cambiando los códigos para que los bancos no pudieran detectar de donde provienen los pagos, como bien comunicaron los grandes exchanges a EEUU, las criptomonedas nacieron para que nungun gobierno pueda controlarlas pues no pertenecen a ningún país y no tienen fronteras. Un saludo.
Gracias Javier por el comentario, lo actualizo en el artículo!
Me ha gustado tu artículo, yo tambien soy algo escéptico, puede que sea fruto de la ignorancia, pero prefiero invertir en una empresa que produce bienes o servicios, productos que sean tangibles, cuestión de gustos. Eso sí., siempre estoy dispuesto a escuchar a alguien que sepa de uno u otro tema, para poder aprender algo nuevo.
Gracias Asier,
Por supuesto, busco que el artículo abra el debate y vea nuevas posibilidades!
Y por supuesto iré actualizando el artículo.
Abrazo!
A pesar de que no estoy de acuerdo con muchos de los puntos mencionados en tu artículo y que yo, personalmente sí confío y apuesto por la tecnología block chain y creo que hay un gran futuro en ella, me parece que abordas el tema de una manera bastante profesional, no como mucha gente que se dedica a criticar sin conocimiento de causa o sin ningún argumento, muy interesante el artículo y tu punto de vista, muy enriquecedor ver otros puntos de vista, ¡muchas gracias por artículos así!
Muchas gracias Alejandro,
Acabo de actualizar el artículo para explicar que efectivamente sí creo en blockchain y la descentralización.
Pero eso no quiere decir que todo valga y que todas las criptomonedas sean geniales.
¿Puedes ampliar tu comentario y decir algún proyecto interesante para seguirlo?
Gracias!
Hola, solo decirte que lo que has puesto del libro el Patrón Bitcoin es correcto para las burbujas pero no para el Bitcoin porque dice que después de el ansia de la gente por conseguir el producto de la burbuja, el productor produce más y con BTC es imposible ya que está limitado a 21 millones de monedas. Hay que investigar y comprar monedas que no tengan una producción infinita (como el dinero FIAT que se puede producir infinito aumentando su impresión
Tienes razón Raúl,
Me refiero a las criptomonedas en general. Quizá no bitcoin, pero surgen más y más criptomonedas al calor de la moda.
Un abrazo!
Creo que te columpias en cosas de las que dices en tu blog. Como bien dices, tienes desconocimiento acerca del tema y por ello no inviertes y eso me parece respetable, pero si desconoces sobre ello no veo muy lógico que hagas un blog opinando sobre el tema porque estarás dando datos y puntos de vista erróneos.
Primero de ellos hablas de la contaminación de las criptodivisas, pero en ninguno de tus blogs he visto que hables de la contaminación del sistema financiero que por si no lo sabes contamina tanto o mas que este otro. Al contrario que el sistema financiero tradicional, las criptodivisas se están concienciando sobre sobre eficiencia energética.
Segundo palabra que veo estafa ponzi. En España la mayor estafa ponzi que existe son las pensiones las cuales son publicas y están gestionadas por el gobierno y a mis 30 años tengo bastante claro que no se si llegare a ver algo del dinero que pague cuando me jubile.
Podría llegar a mencionarte mas cosas, esto solo es lo que mas me resalta acerca de lo que hablas y criticas sin conocer sobre el tema.
Tomate este mensaje como una critica al periodismo barato que existe hoy en día y que lo único que busca es la noticia por delante de la información real.
Un saludo.
Gracias David,
Me sirve para mejorar el artículo. Ya está metido lo de la contaminación, que me parece un buen punto.
Y sí, escribo para recibir feedback e ir mejorando.
Un abrazo!
Te felicito porque al contrario de la mayoría que critica el mundo Crypto, se ve que has intentado informarte seriamente y que has argumentado con mayor o menor acierto.
Te puntualizó varias cosas:
El tema de que sea una burbuja o no, lo explicas cómo que hay un gran aumento de la demanda que dispara el precio y eso atrae más demanda que hace que el precio suba aún más. Hasta aquí correcto, sin embargo, el principal factor del aumento vertical del precio de Bitcoin no es la demanda, es más bien la oferta. No sé si has oído hablar de los halving de Bitcoin, se dan cada cuatro años y es un aumento en la dificultad de minado de Bitcoin. Lo que reduce drásticamente la oferta de bitcoins. Unos meses después del halving, de seis meses a un año se produce la explosión del precio del Bitcoin. Esto es verificable y lleva ocurriendo desde 2011. Está escapada del precio hacia arriba suele durar un año (cada vez que hay un nuevo halving parece que dura un poco más). Ahora estamos casi al final de este ciclo por lo que es posible, que llegue a un nuevo máximo histórico entre enero y abril del 2022. Después de estos ciclos siempre ha habido correcciones desde el 60 al 80% del precio. Si tienes en cuenta que Bitcoin actúa como señal para las otras cryptos puedes entender porque todas suben de forma espectacular. ¿Es en general el mundo Crypto una burbuja? Creo que si, pasará como las .como de hecho cuando llega el crypto invierno (periodo de corrección entre halving) la mayoría de proyectos desaparece. Ya ha pasado varias veces y va a volver a pasar el año que viene. Hay dos que aguanta el tipo siempre Bitcoin y Etherum (está ha venido para quedarse también) y no, la función de Etherum y la mayoría de cryptos no es ser fiebre digital, eso solo lo son Bitcoin y tal vez las stablecoin.
Por otro lado creo que si hay cryptos que generan flujo de caja, (aquí tal vez haga el ridículo pero lo voy a comentar). Las cryptos que tienen un Defi detrás le pegan una patada al libro de órdenes de los exchanges. ¿Genera flujo de caja CoinBase? Entiendo que si, incluso ya cotiza en bolsa. Un Defi, lo que hace es quitarse ese intermediario y reparte los beneficios entre los que aportan liquidez. Y todo ello sin ninguna empresa, todo apoyado en contratos inteligentes. Alguien podría argumentar que esto es la pescadilla que se muerde la cola. Es decir, recoge beneficio de la compraventa de cryptos ¿Pero y si las cryptos son humos? El exchange de cryptos es humo también. Pero ya hay proyectos pensando en hacer pools de liquidez en defi con oro tokenizado, materias primas y seguramente terminemos viendolo de acciones también.
SALUDOS.
Muy buen comentario Anyu,
Muchísimas gracias por opinar con respeto y amabilidad 🙂
Me gusta el punto de vista, voy a incorporarlo al artículo.
Gracias y un abrazo!
Hola Carlos,
La verdad es que a pesar de que no comparto tu opinión, tengo que felicitarte por la labor del artículo, te honra mucho todas las veces que lo has editado.
Desde mi punto de vista cometes varios errores donde parece que tienes prejuicios con las criptomonedas. Pero uno que he notado mucho es el que no tratas al mundo blockchain como si fuese algo real: «Los activos reales (empresas e inmuebles)»
Te invito a reflexionar sobre qué diferencia a una empresa cuyo producto se construye en la blockchain con una empresa cuyo producto se construye en la web actual. Simplemente la empresa es la misma pero emplea una tecnología distinta, mañana
Por darte un ejemplo, puedes investigar sobre Trazable, una empresa constituida por Juan Roig (El dueño de Mercadona) que se dedica a la trazabilidad de productos alimenticios para asegurar la fiablidad, y autenticidad de sus productos. Este caso se uso solo puede desempeñarse utilizando la blockchain.
Se me ocurren muchas más cosas que comentarte pero no quiero que te pases la tarde leyendo, felicidades por el artículo y sobre todo por el podcast.
Por último, buenísima la parte de la crisis de las .com, es una reflexión en la que no había pensado, te felicito
Muchas gracias Santiago,
Tienes toda la razón, lo corrijo en el artículo. Quería hacer la distinción de economía real vs financiera, pero creo que efectivamente en el caso de las criptomonedas, tienen tanto parte real como financiera.
Gracias!
Estaría bien que hablaras de la cantidad de dolares que ha imprimido la FED en el 2021 y la pérdida de valor del dinero fiat. Las criptos, ni todas son buenas ni todas son malas. Hay que invertir tiempo para saber escoger las que generan valor y como evitar invertir en monedas hype, scams o sin valor intrínseco. Saludos
Toda la razón Miguel, lo apunto para mejorar el artículo!
Gracias!
Muy buen artículo Carlos, ¡enhorabuena!
Al final el Bitcoin no es más que un mercado financiero más, en donde puedes especular e invertir como en cualquier mercado financiero más.
La gente que piensa que el Bitcoin o las criptomonedas son un mercado financiero «especial» que les va a hacer rico, me atrevería a decir que son novatos en el mundo de las inversiones. Se arruinarán más pronto que tarde. Lo único de especial que tiene Bitcoin o cualquier otra criptomoneda (hablando de mercados financieros) es que su volatilidad es altísima. Los mercados de alta volatilidad precisamente son los más difíciles de operar, NO LOS MÁS FÁCILES.
Como bien has dicho, se trata de un activo financiero que no tiene cash-flow. Como el oro, por ejemplo. Lo cual lo hace imposible de valorar en la práctica, como bien has dicho también.
¿Quién entonces podría especular en criptomonedas con alguna posibilidad de éxito? Pues el que aplique alguna estrategia de análisis técnico financiero. Obviamente, dicha estrategia tiene que funcionar. Es decir, lo mismo que harías con cualquier otro mercado financiero para especular en él. Para aprender análisis técnico, uno puede sacarse por ejemplo el CFTe, que es una certificación internacional que está en español y que te enseña lo principal del análisis técnico.
En general un artículo muy acertado.
Un abrazo!
Muchísimas gracias Carlos,
Me alegro de que te guste sabiendo que tienes bastante conocimiento técnico.
Un abrazo!
Enhorabuena Carlos por tu templanza y saber estar respondiendo tantos comentarios que, sin valor ninguno, afloran para defender sus ideas de haber puesto su dinero en criptomonedas.
Enhorabuena también a los que han comentado de manera constructiva, pues sí que hay cosas bastante curiosas para aprender todavía.
Muchas gracias Javier,
Seguimos en ello!
Un abrazo fuerte!
Carlos te has planteado el valor que aporta Bitcoin a los ciudadanos de Venezuela y países similares que por dictadura a devalúan su moneda local para empobrecerles? Se equivoca el país El Salvador al incorporar Bitcoin en su curso? Todo un país se equivoca?Tan confiado estás en la moneda Fiat donde se imprime cada vez más dólar y euros naciendo que valgan tus ahorros cada vez menos? Dices que no inviertes en oro cosa que no me lo creo (lo entiendo que lo hagas por seguridad) pero el oro con uno de 4000 años confías más en el euro? Estaba equivocado Harry Browne en su cartera permanente en invertir en oro? Hay que ver al menos Bitcoin como el resultado de una tecnología que traerá valor como lo hizo internet.A caso en el próximo Metaverso pagarás con euros físicos? Los gobiernos han acabado con los paraísos fiscales? No porque interesan pues las ceutís también para los que gobiernan porque saben que estamos en una economía falsa donde imprimen billetes y Bitcoin es limitado al menos ya es diferente.
Buenas Paco,
No sé si El Salvador se equivoca.
Lo único que sé es que de momento no invierto en criptomonedas por todo lo que explico en el artículo. Puedo estar equivocado, claro. Y puedo cambiar de opinión más adelante.
Sobre el oro: por supuesto, puedes no creerme. Eres libre.
Sobre la tecnología y el valor que hay detrás de las criptomonedas: nada que decir. Creo que explico que SÍ le veo valor, a pesar de que no lo entienda aún en profundidad. Lo que no tengo tan claro (y por eso no invierto) es que quien invierta en criptomonedas (en general) ahora, vaya a ganar dinero. Como quien invirtió en empresas de internet en su día.
Un abrazo!
Saludos Carlos, vengo siguiendo tus artículos hace un tiempo y me pareces una persona bastante sensata. Te animo a seguir en tu linea. La lástima son los que insultan, la mayoría de las veces sin argumentar. Con una cuestión se puede estar de acuerdo, o no, pero nunca faltar ni insultar. Coincido contigo principalmente en la falta de una garantía jurídica que ampare la inversión en criptomonedas.
Gracias Klaus,
Tranquilo, con un asunto que polariza tanto a los lectores, es lo que toca!
No todo va a ser de color de rosas!
Gracias por estar ahí!
Un abrazo!
Gracias por el artículo Carlos. Está muy bien escrito y creo que intentas ser honesto en tus argumentaciones. Te honra tu actitud ante cada comentario que está recibiendo el artículo.
Yo personalmente opinaba igual que tú hace unos años, cuando no terminaba de entender muy bien las entrañas de Bitcoin. Ahora no tengo dudas que habrá un antes y un después desde Bitcoin y la blockchain. Y estoy seguro que a día de hoy nadie ha llegado tarde a la fiesta Bitcoin. Este es el gran error de mucha gente. Y de hecho una actitud muy extendida que llevo tiempo observando es que todos aquellos que aún no han entrado presentan cierto rechazo a todo esto (con todos mis respetos diría que este artículo es un ejemplo. Este rechazo diría que aparece de forma casi inconsciente, y me parece un gran error porque dentro de unos años (pocos) pienso que se demostrará que aún estamos todos a tiempo de ser «early adopters». Y la frustración de esas personas será aún mayor.
2 puntualizaciones:
-hay qu diferenciar muy bien entre Bitcoin y el resto de criptos, esto es básico para mí. Fue la primera y tiene unas características inigualables en comparación con el resto. Para mi, aparte de las correcciones que sufre de cuando en cuando, el riesgo de Bitcoin es realmente bajo.
-hay algunos proyectos (no daré nombres, son apreciaciones personales) muy potentes y con una tremenda aplicación en el mundo real. Comprar las criptos de estos proyectos sería el equivalente de comprar acciones de una empresa que cotice en bolsa. El riesgo es alto en estos proyectos, obvio. Pero sin un riesgo alto, no hay grandes rentabilidades. Esto ha sido siempre así.
Gracias por aportar tanto Carlos
Saludos
Muchas gracias Iván por tu buen y argumentado comentario.
Tomo nota.
Y precisamente el objetivo de este artículo era este: ayudarme a abrir la mente y entender mejor este mundillo.
No eres el primero que me hace la gran distinción entre bitcoin y todo lo demás. Me parece interesante para explicarlo en el artículo con más detalle. ¿Me puedes comentar (si prefieres en privado) sobre esto? ¿O decirme dónde puedo investigarlo?
Muchas gracias Iván!
Gracias por el artículo Carlos. Está muy bien escrito y creo que intentas ser honesto en tus argumentaciones. Te honra tu actitud ante cada comentario que está recibiendo el artículo.
Yo personalmente opinaba igual que tú hace unos años, cuando no terminaba de entender muy bien las entrañas de Bitcoin. Ahora no tengo dudas que habrá un antes y un después desde Bitcoin y la blockchain. Y estoy seguro que a día de hoy nadie ha llegado tarde a la fiesta Bitcoin. Este es el gran error de mucha gente. Y de hecho una actitud muy extendida que llevo tiempo observando es que todos aquellos que aún no han entrado presentan cierto rechazo a todo esto (con todos mis respetos diría que este artículo es un ejemplo. Este rechazo diría que aparece de forma casi inconsciente, y me parece un gran error porque dentro de unos años (pocos) pienso que se demostrará que aún estamos todos a tiempo de ser «early adopters». Y la frustración de esas personas será aún mayor.
2 puntualizaciones:
-hay qu diferenciar muy bien entre Bitcoin y el resto de criptos, esto es básico para mí. Fue la primera y tiene unas características inigualables en comparación con el resto. Para mi, aparte de las correcciones que sufre de cuando en cuando, el riesgo de Bitcoin es realmente bajo.
-hay algunos proyectos (no daré nombres, son apreciaciones personales) muy potentes y con una tremenda aplicación en el mundo real. Comprar las criptos de estos proyectos sería el equivalente de comprar acciones de una empresa que cotice en bolsa. El riesgo es alto en estos proyectos, obvio. Pero sin un riesgo alto, no hay grandes rentabilidades. Esto ha sido siempre así.
Gracias por aportar tanto Carlos
Saludos
Gracias Iván,
Te he respondido al otro comentario!
Hola Carlos,
Entiendo que el tiempo es escaso y por falta de este no podemos abarcar todo. Está bien ser prudente y no hablar de lo que se desconoce, pues la ignorancia suele ser muy atrevida.
Tener formación, años de experiencia y mucha prudencia, ayuda a la hora de invertir correctamente.
Si quieres ahorrar tiempo y saber del mundo cripto te invito a que le des 15 minutos a este enlace ( todo un crack Jesús G. Trader con muchos años a sus espaldas de formación y experiencia) que seguro te hará comprender muchas cosas sobre las criptomonedas y su mundo de inversiones.
Pocos hay como él…….Te enganchará…….;)
https://www.youtube.com/channel/UCfzH4O2qQqLL6GImnHMTuBQ
Muchas gracias María!
Estimado Carlos.
Me gustó mucho el articulo, una mirada sensata y de sentido común, muchas gracias.
En mi caso conozco poco de criptomonedas, por lo que también entiendo poco, pero me gusta el tema y lo sigo. Creo humildemente, que en el fondo, no terminaría de ser un medio de inversión, como se promueve y se ofrece, sino mas bien un medio de cambio. En ese lugar puede alcanzar un poder enorme quizá, ya que estas podrían permitir tener tu dinero disponible, en cualquier pais del mundo y a cualquier hora, sin intermediaciones y sin regulaciones (por ahora). Hoy esta función la cumpliría la tarjeta de Credito, (por Ej)pero las cripto, tienen un paso adelante en cuanto a que está creada dentro del nuevo funcionamiento del mundo financiero, mientras que las tarjetas, están atadas al viejo sistema, y adaptadas al nuevo lo que genera limitaciones. Coincido que hoy es imposible asegurar que sucederá, pero creo que no es un medio para invertir ( mas alla que esta planteado asi como negocio hoy), sino un medio para utilizar.
Gracias por tu opinión sobre las criptos, Darío!
Me gusta tu punto de vista y coincido. El potencial lo tiene. El sentido también.
Lo que no tengo tan tener claro es que invertir ahora mismo en criptos sea una buena inversión. Quizá (seguramente) me equivoque, por supuesto.
Un abrazo!
No puedo estar más de acuerdo que en esta «inversión» NO HAY QUE ESTAR !!..
Me parece un gran artículo, muy inteligente, muy bien fundamentado !!
Tan solo es una MEGAPIRAMIDE y como toda pirámide los de arriba darán orden de derribarla, de apagar las luces de la fiesta cuando ya consideren que su fortuna es suficientemente INFINITA !!…Por lo que claro que hay gente que gana !!, los exchanges, los creadores de tokens que no valen para nada y desaparecen, los hackers que roban y lo venden a dinero REAL..ETC …
Claro, que hay que acabar con el dinero en papel y claro que el futuro sera dinero digital, para que los gobiernos CONTROLEN TODA TRANSACCIÓN, acabando con el fraude fiscal, combatiendo el crimen y localizando quien gana cuanto !!, pero sera dinero digital OFICIAL !!! ( € digital, $ digital, yuan digital..). Jamás reconoceran a bitcoin como divisa !! y eso o la ruptura de la blockchain por un computador cuantico le llevaran a 0 (obviamente a todas) en dias !!…, causando la ruina de incautos, insensatos que han depositado casi todo (o todo) sus ahorros en HUMO !!!…, en otra ESTAFA PIRAMIDAL más !!!..
Vender para recuperar algo antes que sea demasiado tarde !!
Se debe invertir en COSAS REALES, cosas que produzcan beneficios !!, que valgan para algo !!..no en cromos digitales !!
De verdad alguien ve a la FED o al BCE fijando un cambio contra el bitcoin !!??, algo que no está controlado por los estados ?? No le veo ningún sentido…
Gracias JC Morgan por comentar!
Un abrazo
De nada Carlos…
Es mi opinion después de muchos muchos años invirtiendo en bolsa y haber vivido la crisis .COM que es lo más parecido a lo que seguramente se ha gestado con las criptomonedas !…Curioso, que la empresa más emblemática del pelotazo «flor de 1 dia» de aquellos años 2001-2002 era TERRA y parece que ahora otra vez, otra TERRA, ha sido la puntilla a un bitcoin que hace mucho tiempo que volvia hacia máximos de 70k..
Quien recuerde aquella MEGACRISIS TECNOLOGICA, salian como hongos cada dia nuevas «empresas .com» que se iban a infinito y desaparecian con toda la pasta recaudada en bolsa !..
Porqué se me parece tantísimo al mercado cripto?? Suena a lo mismo…Las IPOs de los años 2000 son las ICOS de estos últimos años…si es que ya todos los tipos de estafa se han dado ya !.. Hay que tener mucha imaginación para crear una estafa piramidal diferente a que ha habido hasta ahora !.. 🙂
5 dias después de escribirlo, bitcoin se ha dado un descalabro del 33 % !, de 30 K a 20 K !…
No eran las criptomonedas el mejor sistema para evitar la inflación por imprimir billetes cada 2×3 ? Pues la inflación, desbocada y las cripto DPZ (DROPPING TO ZERO !)..
No tengo la bola de cristal, pero MUY MALA PINTA TIENE ESTO YA…Da la impresión que no le quedan muchos años a este mercado…Me puedo equivocar, pero visto lo visto y teniendo en cuenta que no hay nada real que sustente el precio de estos «activos», ni ningun banco central importante reconozca como divisa ni al bitcoin, no veo porque no puede irse todo a 0 en muy pocos años, sobre todo en cuanto salga el $ digital y poco después el € digital y no exista cambio oficial con las cripto !..El mercado cripto seria un mercado secundario que solo valdria para comprar «cromos» «tierras» «pisos» digitales (qué cosa más absurda..) hasta que el sentimiento de no valer para nada en el mundo real lo lleve todo a 0 !.. Un colega bitcoiner dice que lo importa es «la filosofia de bitcoin» y yo le dije: «con la filosofia nunca se ha podido comer!, yo necesito dinero !».. :)..
Para mí ha sido una SOFISTICADA PIRAMIDE donde evidentemente se han forrado unos pocos (los que compraron hace bastantes años y han vendido cercano a máximos y no han vuelto a entrar…, los exchanges buenos con infinidad de comisiones cobradas a tanto criptoinversor, los exchanges estafadores, las ICOS-ESTAFA, las criptosectas, las estafas varias prometiendo un importante % de ganancia depositando tu dinero en un fondo cripto que nunca baja, los vendedores de software PERFECTO, QUE SIEMPRE ACIERTA TODAS LAS APUESTAS Y TE HACE RICO EN MESES…)
Ojalá me equivoque y la gente se suguiera forrando !!, pero desde siempre he sabido que el dinero no cae de los árboles !!…Cuanto se mete en un mercado X $, en algo que no produce nada real, no es posible que tras pocos años ese mercado valga 1000 X $ !!… 🙂 Si alguien gana mucho, es porque unos cuantos han perdido muchisimo o todo !!..
Tengo curiosidad cuantas personas habran todavia pensando que BTC algún dia valdrá 1 MILLON $ !!…
A ver si aprendemos TODOS a no volver a caer en una ESTAFA PIRAMIDAL !!..qué todas prometen crecimiento INFINITO de tu dinero a un ritmo de ganancias mensuales/anuales que puedes dejar de trabajar para los restos !!..y además TODOS los «inversores» se harán ricos… Pues no cuadra..el dinero invertido en cosas que no producen más dinero (beneficios) no puede transformarse en una inmensa fortuna para todos los participantes !! sino solo inmensa fortuna para los que organizan la estafa y para los primeros espabilaos que vendan los primeros !! (principio de PIRÁMIDE..)
«El dinero no crece en los árboles !!»..
Un saludo
Gracias por la reflexión JC!
Un abrazo!